viernes, 26 de febrero de 2010

Ciclo Marzo 2010: “Distopía: Futuro (In)cierto” en el cineclub "Ojos Abiertos" de la UTP



Una distopía es una visión anti-utópica de un posible mundo futuro. Si la utopía incluye una visión idealizada, mejorada o paradisíaca del mundo por venir, la distopía es la proyección de los temores actuales del hombre, una visión catastrófica de un posible futuro. Se muestran mundos apocalípticos y post apocalípticos, donde los hombres no lo son más; han involucionado en términos humanistas, con un comportamiento que nos hace reflexionar sobre el rumbo de la humanidad, considerando los excesos de sus actuales tendencias políticas, económicas y sociales.

Considerando esto, el cine club "Ojos abiertos" de la Universidad Tecnológica del Perú, ha programado para todos los jueves de marzo, a las 7:30 p.m., el ciclo "Distopía: Futuro (in)cierto", como siempre, la cita cinéfila es en la UTP, avenida Petit Thouars 116, Lima, en el auditorio  "Elisa Toullier de Valcárcel", pabellón "F", 3º piso.

Les dejamos la programación:

JUEVES 04 MARZO, 7:30 P.M.

Soylent Green (1973)

Director: Richard Fleischer

País de Producción: EUA.

Nueva York, año 2022. El crecimiento de la población mundial ha explotado, y las ciudades se encuentran abarrotadas de personas. Los recursos han menguado, y los alimentos naturales cuestan montos exorbitantes. Para menguar la demanda de alimentos, la corporación Soylent lanza un nuevo producto, que aparenta tener la solución al problema de sobre población y hambruna a la vez: el Soylent Green. Un detective que investiga el asesinato de un magnate, descubre poco a poco lo macabro detrás del nuevo producto de la gran corporación. Un verdadero clásico distópico, que sin necesidad de grandes efectos visuales, nos da una mirada a un futuro donde todos los derechos han sido suprimidos por necesidad.

JUEVES 11 MARZO, 7:30 P.M.

Videodrome (1983)

Director: David Cronenberg

País de Producción: Canadá
Max Renn es un operador de un canal por cable dedicado a softcore y violencia extrema, que a su pesar aún no tiene la audiencia esperada. Un día descubre una extraña señal de televisión llamada Videodrome, donde ocurren asesinatos y torturas reales. Intentando descubrir que hay detrás de tan mórbida programación, llegará a descubrir un complot para controlar la mente de las personas. Anticipándose a Youtube y la proliferación de las emisoras piratas de cable, Videodrome es una profética y palpitante pesadilla de ciencia-ficción que nos muestra un mundo en el que el vídeo puede controlar y alterar la vida humana. Considerada por Andy Warhol la "Naranja mecánica" de los 80.

JUEVES 18 MARZO, 7:30 P.M.

Week end

Director: Jean Luc Godard

País de Producción: Francia

Una pareja sale de la ciudad para pasar el fin de semana en el campo. Les espera un terrible atasco que se asemeja más a una pesadilla. Pero al escapar de éste, una vez en el campo, se encuentran en medio de una guerra civil promovida por revolucionarios, caníbales y asesinos. Un sinfín de incidentes relacionados en clave simbólica que le sirven a Godard para poner de manifiesto la hipocresía de la sociedad burguesa, en una pesadilla llena de locura y crudeza. Considerada por algunos como la obra cumbre del genial director francés, quien tomó como punto de partida para su película, el cuento “Autopista al sur” de Julio Cortázar.

JUEVES 25 MARZO, 7:30 P.M.

Wolfzeit (El tiempo del lobo) (2003)

Director: Michael Haneke

País de Producción: Austria, Francia

“El tiempo del lobo" es una expresión mitológica extraída del Codex Regius, el primer poema germánico y, más concretamente de una frase que describe lo que pasará en la tierra antes del “Ragnarök”, es decir, el fin del mundo. En un país y un tiempo indeterminado, Anne, una mujer que junto a su marido y sus hijos, huyen de su ciudad debido a una catástrofe ocurrida allí e intentan refugiarse en su casa de campo, descubriendo que está ocupada por unos desconocidos que terminan por matar a su marido. Los tres supervivientes son abandonados a su suerte en una zona completamente arrasada. Una serie de hechos que desencadenarán un drama de proporciones apocalípticas. Haneke muestra que el fin del mundo no sucederá a través de un cataclismo espectacular, sino por una degeneración social; una debacle moral paulatina, la pérdida de seguridad de abundancia, que parece ya estar viviéndose.

miércoles, 10 de febrero de 2010

¿Quién más quiere jugar a hacer películas?

Play es una palabra en inglés que me encanta. Puede referirse a situaciones lúdicas, tanto como a serias y acartonadas.
Ahora, no todo juego es “juego”, hay juegos que son bastante serios. Todo está en que hay de por medio al jugar, y principalmente el porqué jugamos, lo cual determinará el cómo lo hacemos.
Hubo algunas publicaciones sobre “2”, la película que realizamos el año pasado, y que ha tenido mejor cobertura que trabajos anteriores. Dudas y no impresiones, interrogantes y no apreciaciones es lo que dejó “2” entre las personas que la vieron, por lo cual me siento satisfecho, ya que mencioné en las presentaciones que ha tenido que esta es una película provocadora y no para el disfrute visual, o al menos no de la forma convencional.
A muchos eso les sonará a excusas, justificaciones que no se transmiten en lo que vieron, y que no será tampoco, ni con el tiempo, el epítome del trabajo de cinestesia. “2” es una película nacida bajo la premisa de abandonar un lenguaje que por más que evoluciona y se renueva constantemente ya no sorprende. Me explico: una historia que se construye en base a los códigos propios del lenguaje, respetando los formatos, y las elucubraciones que puede permitir el guión, que según lo plantean, es el alma de la película, su quid, su eje,  la espina dorsal de la película.
Y no hay porqué “dudarlo”; un guión es la película, pero en palabras, como diría Mckay es escribir “pensando en imágenes”. Y no hablo sólo de un storyboard, story line,  o hasta una historieta bastante detallista y detallada (y con ello, ya no necesito hacer una película). Ahora, antes de pensar en un guión, debes pensar en qué quieres comunicar, o cuál es tu objetivo. Para ello necesitas (y permítanme enumerar):
-          Idea nucleo
-          Idea dramática
-          Intención principal y secundaria
-          Niveles  narrativos (historia, relato, narración)
-          Conflicto: motivo, intención, objetivo, intencionalidad última
-          Puntos de giro
-          Carrera de obstáculos, nudos de acción
-          Progresión dramática. Curva dramática, Paradigma ternario.
-          Clímax
-          Desenlace
Listo, ya tienes las ideas claras, además ordenadas y construidas. Ahora, necesitas definir personajes, por lo que debes construirlos en base a los estándares clásicos o bien puede ser en los modernos (“personajes problemáticos”, les llaman algunos), y también idear algo llamado “arcos de transformación”; saber dónde, cuándo y cómo el personaje debe asumir cierta actitud y postura en la historia (“guiones de vida”).
Ahora, necesitas también construir un contexto, un mundo, un universo diegético; es decir, cada lugar donde el personaje y sus pares (e impares), se desarrollen y relacionen a través de un tratamiento de estadios progresivos y dramáticos (se reconocen 4 estadios: 1- Estadio inalterado  2- Alteración ó perturbación  3- La lucha y 4- El ajuste). Esto tiene una serie de  significancias vinculadas con el planteamiento y objetivos de la obra; la unidad de significación de escenas, microestructuras  y funcionalidad.
Adicionalmente, se debe considerar la lógica del comportamiento social, pues toda obra pretende (o debe pretender) alcanzar la verosimilitud, teniendo un buen manejo de información narrativa, un cuidadoso tratamiento del tiempo y el espacio (ya sea que nuestra estructura sea lineal o no lineal, cronológica o las llamadas historias “atemporales”). Y sin olvidarnos que tanto la fotografía (claves tonales, expresivas, campos de profundidad, focalización, filtros de luz, etc..), el sonido (acusmático o visualizado y el sonido in/off), son parte del lenguaje, que la forma y el fondo, (el qué digo y cómo lo digo), tema y tratamiento van siempre de la mano.
Pregunta: ¿Y qué pasa si sencillamente todo lo descrito anteriormente me importa un rábano?
 Cuando planteaba “1” explicaba que si todas las películas, geniales y consideradas (por mi también) obras excelsas del cine, pues sencillamente estaban escritas y eran leídas como si de un material bibliográfico se tratase, un libro (bien) pensado en imágenes.
Y es lógico, si existen las normas establecidas, se pueden expender creatividad, y no lo niego, pero hasta la creatividad y originalidad tienen un límite y en el cine ya se agotaron, o se han desgastado hasta la previsibilidad.
No se puede reinventar el cine, ni su lenguaje, por eso sólo se puede renunciar, renunciar a lo que se llamó cine, y a cómo se usa ese lenguaje.
No se trata de no tener reglas, ni de rebelarse contra el lenguaje. Se trata de tener tus propias reglas, tu propio lenguaje.
No se puede tener nada en contra del lenguaje, porque el lenguaje es puro.
Una película que tiene que (obligatoriamente) tener una historia extraordinaria, ya sea de una estructura  austera o de una compleja: desde un enamoramiento, hasta unos ataques alienígenas contra la tierra (ambas situaciones, a mi opinión, bastante emparentadas),  con personajes que deben poseer una humanidad detallada y metafísicamente construida (aunque por ser tan bien elaborada, pierde su humanidad natural). Los personajes donde hasta sus errores son aciertos (vale decir, son parte de una historia construida de tal manera en la que ese error logrará algo provechoso para la misma), que sus logros sean hazañas de diverso calibre (ya sea en el espacio íntimo o en lo colectivo), héroes y villanos; villanos héroes, y héroes villanos, víctimas y victimarios, presas y cazadores…¿Porqué?
 Desde los personajes austeros y complejos, pasando por los personajes entrañables y apreciados,  están también los admirables, las eminencias, hasta los personajes deleznables y abyectos. Están también  los “marcianos”, los frikis, los jonkis, grunges, punk, suicidas, sicópatas, etc… de Jarmusch, Kawase, (Kyoshi) Kurosawa, Chan-wook, Lynch,  Herzog, Jarman, Korine, Gillian, Gondry, Kauffman, Jonze, Anderson (Wes y Paul T.), Nolan, Clark, etc…
Búsqueda de redención, de amor, de justicia, venganza, sentido de la vida, de trascendencia, de logros…¿Porqué? ¿Para qué?
 Yo digo no. No puede ser el guión (un buen material literario), el alma de una película.
¿Qué pasaría si a Warhol, June Paik, Brakhage, Rybczynski, Mekas, Anger o Duncan se les encargara hacer una película con guión de Lubitsch, Wilder o Kauffman?
Me dijeron una vez que Avatar es “un peliculón” y que verla en 3D es “ver otra película”.
¿Qué pasaría si a El Custodio, de Rodrigo Moreno le quitabas ese final jalado de los pelos, si a Blisfully yours le quitabas las escenas de sexo, si a El Séptimo Continente le quitabas el suicidio colectivo, si este simplemente se quedaba en lo implícito?
Para que me entiendan mejor: ¿Qué pasa si a tu película le quitas los momentos de clímax, si no hay crescendo, si todo lo que pasa son pormenores y asuntos sin interés, pero que si uno tiene una mirada detalla todo lo que suprimiste se construye en tu interior?
¿Qué pasa si ya no le preguntas al director qué quiso decir, sino que te preguntas a ti qué quiere decir?
Eso me parece más cinematográfico, que las imágenes hablen, y no indicar ni subrayar algo que el espectador debe darse cuenta por sí mismo,  y que la significancia se construya en el proceso de visionar/meditar. Se trata de mirada, no de vista.
…...
Está bien, no hagas lo que yo digo, ni hagas las cosas porque te las dicen, no hagas lo que “tienes” que hacer, no compartas mi visión del cine, pero haz tus reglas, haz tu lenguaje, haz tu arte. Comunica, pero no digas lo que quieren escuchar, ni lo digas de la forma como quieren escucharlo, di lo que quieres comunicar, sé honesto contigo, con los demás, porque haz meditado de forma consciente y responsable en lo que vas a decir y haz llegado a la conclusión de que es importante de ser oído (visto).
Prescinde de los que piensan tener todo encajonado y clasificado, de los “profesionales”, ya que un profesional es aquel que ama y se dedica a lo que hace, sabiendo lo que hace. No escuches a los que juzgan tu trabajo sin entender primero qué te motivo a hacerlo o qué querías comunicar. Huye de opiniones de quienes quieren domesticarte, rehúsa a ser etiquetado, renuncia a ser uno más, renuncia a quedarte callado, cabizbajo, renuncia a seguir las rutas del mapa, ¡haz tu propia ruta!
Que tu equipo técnico sea el que crees que deba ser, que tus recursos sean los que te sirvan y no los que deban estar porque “así se hacen las cosas”.
Ve a la fiesta, y lleva tu música. Lleva tu comida, ve con lo que tengas puesto. Todo tiene lugar sólo cuando lo defines al caminar.
¿Qué pasa si ya no necesitas de equipos y técnicos costosos? ¿Y si ya no quieres productores, ni financistas que quieran interferir y no apoyar? ¿Si no necesitas de distribuidores, ni ejecutivos, ni burocracia?  ¿Qué pasa si ya no necesitas a CONACINE?
Sólo necesitas hacer tu película. Sólo necesitas lugares donde exhibir, y los hay. Y si aún consideras que estos son pocos, pues genera los espacios: colegios, universidades, centros culturales, cineclubs, locales comunales, comités vecinales, cooperativas, la calle… Tienes internet, con millones potenciales espectadores esperándote, tienes Polvos Azules, el Hueco, los mercados.
¿Tienes tu idea? ¿Tienes tu cámara?
¿Quién más quiere jugar?

jueves, 4 de febrero de 2010

La leche no es para todos


Existe una algarabía local por la nominación al Oscar de la película de Claudia Llosa, “La Teta Asustada”. Como es costumbre en nuestro país, todos se adjudican de un triunfo que en realidad tiene nombres propios. Los noticieros le dedican sendos espacios (algunos periodistas afirman no haber visto aún la película...otros hacen comentarios bastante risibles), las portadas de los diarios se embelesan con imágenes de Claudia y Magaly Solier, como lo hicieran con Kina Malpartida, Sofía Mulanovich, Las chicas de la selección de vóley, etc.  Imagino que al equipo de La Teta Asustada, se les volverá a invitar al congreso, palacio de gobierno, la municipalidad de Lima, etc.

“Un triunfo peruano”, dicen.

 Algo está mal.

Magaly Solier ha respondido alturadamente a las insensateces que le llueven, a modo de preguntas, por parte de la prensa nacional:

“No quiero un departamento…¡Quiero una universidad en mi pueblo!”
 
Algo está mal, ¿no?

Sin ánimo de ser aguafiestas (no sé porque siempre termino siéndolo de todas maneras) hay que recordar -o mejor dicho, no olvidar- el proceso de la gran película de Claudia Llosa
:

- No olvidar que es una coproducción peruana y española, y sólo tuvo un 21% por ciento de fondos peruanos

- No olvidar que la película primero tuvo que hacerse de un espacio y un nombre en el exterior, en distintos festivales. Lo mismo sucedió con Madeinusa, la ópera prima del dueto Claudia y Magaly.

- No olvidar que la vieron 249.000 peruanos, muchos de los cuales salieron de las salas de cine diciendo “No entendí nada”.  Particularmente curioso es el comentario de un afamado y “entendido periodista” Aldo M, director del diario “Correo”.
- No olvidar que la película se mantuvo en cartelera más de 3 semanas sólo por tener encima el nada despreciable mérito de haber ganado el premio de la crítica y el Oso de Oro en la Berlinale 2009. Recaudó $ 700.000 en salas nacionales. La película costó poco más de S/.1’200,000.

- No olvidar que si la Teta Asustada no hubiese ganado La Berlinale, hubiese tenido el destino de casi todas las películas de arte, estar una semana en cartelera o no ser estrenada nunca en nuestras salas.

- No olvidar que la bella protagonista de la Teta Asustada, Magaly Solier, fue convocada para participar en Altiplano, una película de Peter Brosens y Jessica Woodworth , y que llegó a la semana de la crítica en el Festival Cannes 2009. Al enterarse de la presencia de Magaly, los conductores de un programa (que no recuerdo, menos mal, cómo se llama), mencionaron: "¿Qué hace Magaly Solier en Cannes? ... ¡Está vendiendo chompas...está vendiendo chullos! (risas)". No olvidar que esa era la expresión del verdadero sentir de algunos, en tiempos de no nominación, ni Oso, ni fashion.

- No olvidar que la película ganó premios internacionales de relevancia: El Festival de la Habana, de Bogotá y de Guadalajara. En el Perú, compitió como mejor película en el Festival de Lima. Ganó La nana, una película chilena.

- No olvidar que en esa premiación, bastante polémica por cierto, se cuestionó el porqué de esa decisión, si a todas luces La Teta asustada era una película de mayor calibre y factura, la presidenta de CONACINE, Rosa María Oliart, mencionó que ni Michel Ciment (Francia) ni Javier Fesser (España) ni Manuel Pérez (Cuba), integrantes del jurado del Festival, hallaron esas cualidades en el filme ganador del Oso de Berlín.
“Solo el mexicano (Nicolás Echevarría) y yo concordamos en que La teta asustada debía ganar el premio. A los demás no les parecía una buena película. No les gustó la parte folclórica, la historia retratista, el contexto. Hubo mucha polémica. Hubiera sido ideal que La teta asustada no compitiera”, comentó.
- No olvidar que tras esas declaraciones públicas, el señor Javier Fesser emitió una carta desmintiendo a Oliart, para vergüenza ajena de todos los peruanos. La carta dice:
Señor Director:
Unas declaraciones de doña Rosa María Oliart, presidenta del jurado del 13 Festival de Lima al cual yo también he tenido el honor de  pertenecer, hacen públicas conversaciones privadas del jurado en el transcurso de nuestras deliberaciones. Esto me  parece feo y de especial mal gusto. Pero cuando lo que en sus palabras afirma es falso, ya no es un problema de elegancia sino de lamentable  carencia de ética. Afirma la señora Oliart que ni Michel Ciment, ni Manuel Pérez ni  yo encontramos cualidades en “La teta asustada” y que a ninguno de los tres nos parecía una buena película. Añade además que no nos gustó su parte folclórica, retratista y su contexto. He de recordarle a nuestra presidenta que la magnífica película de Claudia Llosa estaba entre mis tres favoritas para mejor película, guión, fotografía y actriz. Le recuerdo también que era a  ella, y a nadie más, a quien le parecía  folclórica, retratista y en ciertos aspectos exagerada. Para nosotros se trataba de una de las propuestas más poderosas de la competición. En suma, fue la única  que no la tenía entre sus tres filmes favoritos.
Javier Fesser
Miembro del jurado

(Leer artículo con más información aquí)
- No olvidar que a pesar de lo maravillosa que es La Teta Asustada, y que “puso al Perú en vitrina mundial”, sus acompañantes ese año en carteleras fueron El Premio, El Delfín, Tarata, Máncora, Cu4tro y Motor y Motivo.
- No olvidar que a pesar del incremento de presupuesto para CONACINE (y que bien puede ser también un mérito más de La Teta Asustada), la misma entidad estatal presidida por Oliart – sí, quien consideró a La Teta Asustada, según palabras de Fesser, “folclórica, retratista y en ciertos aspectos exagerada”, criterio que tiene la entidad estatal que “evalúa” los proyectos que recibirán fondos públicos- no asegurará que este 2010 el panorama mejore (salvo excepciones honrosas, como la propuesta de Álvaro Velarde).
- No olvidar que CONACINE, en conjunto con la APCP (Asociación de productores cinematográficos del Perú)  se han pronunciado a favor de un proyecto de ley (bien llamada “Ley majors”) presentada por el congresista de la bancada fujimorista Carlos Raffo –no olvidar- que beneficiará a exhibidores y distribuidores comerciales, en vez de a los realizadores, apoyados por otro proyecto de Ley, presentado por el congresista Johnny Peralta. Gabriel Quispe Medina, de Cinencuentro lo explica de la siguiente manera:
“Ambos proyectos -que llamaremos Ley Peralta (LP) y Ley Majors (LM)- no buscan derogar la legislación vigente, sino hacerle pequeñas modificaciones y reforzarla. Coinciden en el anacronismo del Impuesto a los Espectáculos Públicos No Deportivos, y en la creación de un Fondo PROCINE, que los cineastas presentan como Fondo de Fomento a la Producción Cinematográfica Peruana, y los distribuidores y los exhibidores llaman Fondo para el Desarrollo de la Producción Cinematográfica Nacional. Como se sabe, el artículo 57 de la Ley de Tributación Municipal indica que, en las funciones cinematográficas, corresponde un 10% del valor de la entrada. La Ley Peralta propone que el Fondo reciba, además de las partidas presupuestales del Ministerio de Educación, el 50% del monto recaudado por ese impuesto, o sea el 5% de cada boleto, lo que representa aproximadamente 6 millones de soles al año, y el 1% de la tarifa mensual del servicio de TV por cable, que significaría unos 780 mil soles al mes (esta fuente ya fue desestimada en el análisis legislativo previo).
La Ley Majors, en cambio, enfatiza que en el Perú convergen la entrada al cine más barata y la carga de impuestos a este sector más grande de América Latina, por lo que apuesta por la eliminación del Impuesto Municipal. En su lugar propone que el Fondo Procine cuente con el 1.6% del valor de la entrada (que ahora, luego de las tratativas, sería de 3%), el cual sería abonado de “forma voluntaria y temporal” por las empresas distribuidoras y exhibidoras durante cinco años consecutivos desde la puesta en vigencia de la norma. El dinero, que acumularía del 2009 al 2013 unos 21 millones y medio de soles (o unos 42 millones de soles con el nuevo porcentaje), sería administrado por Conacine, cuyo crecimiento dependería así, directamente, de los recursos de un par de componentes de su propia estructura. También de modo voluntario y temporal y por un lustro, dedicarían el 0.5% de cada entrada a un Fondo Antipiratería, que sería administrado por la Cruzada Antipiratería, asociación civil que dirigen esas mismas empresas, con la estrecha participación de Indecopi.”
(Lea aquí el artículo completo.)
- No olvidar que el cine peruano, como conjunto, tiene ya una cara, que no es la que muestran los esfuerzos particulares de algunos destacados directores, principalmente jóvenes.
- No olvidar que no hay políticas culturales concretas para la promoción de un cine NUEVO, con propuestas artísticas, arriesgadas. No olvidar que no hay una Escuela de Cine con apoyo estatal, que las carteleras seguirán en manos de distribuidoras que privilegian el cine norteamericano del montón.
Es todo. Espero que ustedes, estimados lectores, puedan recordar más y…sí, no olvidar.
Felicitaciones a Claudia y a todo su equipo (y sólo a ellos). No me avergüenza ser uno más de los que babean por Magaly Solier.