jueves, 24 de diciembre de 2009

Reseña de la 1º Muestra de cine limeño 2009

Les presentamos una reseña de la 1º muestra de cine limeño 2009, escrita por el profesor Alberto Sotelo:

Una interesante iniciativa en un año de vacas flacas. Normalmente se cree que el cine peruano está regido en su mayoría por los patrones estéticos limeños, los cuales en las últimas décadas están marcados por las repercusiones de los fenómenos sociales, tales como la migración andina a la capital, el terrorismo, y la marginalidad en diversos aspectos de la vida metropolitana. Pero la constante y pujante producción al interior del país, modifica esa visión centralista. Paradójicamente, es el cine de provincias el que mejor se ha adaptado a una realidad global cambiante, en referencia al cine, la de la producción en formatos digitales y video. Menciono esto porque, tal vez sea el caso que la influencia esta vez venga del interior, y no me refiero a la mal llamada "cultura chicha".

Los jóvenes directores que exhibieron sus producciones en la 1º muestra de cine limeño han cambiado mi forma de entender, hasta ahora, el cine peruano. Ellos no explotan el caos de la informalidad limeña, ni su bizarra vida nocturna, o la versátil comicidad popular, y tampoco los variopintos personajes que agoran la ciudad. Han apostado por la Lima personal, la que viven o interpretan ellos. Sus propuestas , artísticas y arriesgadas, sin llegar a ser frescas, pero totalmente necesarias en el oásis del cine capitalino.

Eduardo Quispe presentó los largometrajes "1" y "2". Y ya desde los títulos estaba siendo provocador. A esto, el jóven director mencionó que el título es un indicador que no considera necesario, pues él no está planteando una historia encerrada en una trama o al tratamiento de un tema. "1" es una película que juega al documental casero. El planteamiento es aparentemente sencillo, pero muy interesante; son tres versiones diferentes de un mismo momento entre una pareja de jóvenes que intentan cortejarse, viendo frustradas todas sus aspiraciones por diversos motivos. Está grabada sin artilugios, con pocos recursos, tanto narrativos como estructurales; con muchas renuncias en lo técnico, y bastantes denuncias en lo formal. Podría decir que es una película que hace todo lo que está a su alcance para ser transgresora; Eduardo Quispe es un perfeccionista de la imperfección. Su evidente falta de apegarse a lo establecido, lo aceptable, a las convenciones de producción hacen que su rebeldía sea simpática, o antipática, dependiendo desde que posición se vea.

El hiperrealismo de la película se acentúa cuando los personajes hablan, tartamudean, desarticulan y desvarían. Si bien la base de la película son los diálogos (los cuales son destacados si se considera que no se ha escrito guión), uno no puede evitar sentir la ciudad pesando en sus ojos, sus gestos, y en ese marco sonoro, que desespera por momentos, lleno de sonidos sucios; pregones, bocinazos, frenadas y silbatos. Uno se va preparando a lo que se viene cuando de pronto el silente y contemplativo inicio se ve irrumpido por el ruido de un avión. Hay cinco personajes en "1", dos de ellos presenciales y tres implícitos: "Él" y "Ella" (los personajes tampoco tienen nombres), a ellos se suma la ex pareja de "Ella", presente a través del teléfono móvil al que no deja de estar pendiente, el cuarto, la ciudad, que representa el espacio de desarrollo donde los personajes (no) se ubican (todas las situaciones terminan en el enorme edificio del centro cívico, representando lo inalcanzable), y el quinto no es otro que la mismísima mala suerte, arriesgándome a considerarla como la verdadera protagonista de la película.

En"2", el director decide abrir los planos, mostrar esta vez sí de forma explícita la ciudad. Pero para mi grata sorpresa no se trata de una vista turística, ni mucho menos con influencias de "realismo social". Quispe utiliza la ciudad como metáfora, realiza una relectura de espacios como el río Rimac, el cerro San Cristobal y sus faldas adornadas de casitas color pastel, así como algunos detalles de las calles limeñas y su gente, para poder representar la situación interna de los dos protagonistas, cada uno viviendo la soledad desde su lugar a ambos extremos sociales de la ciudad. En "2" no hay una prédica o propaganda, ni hay panfletos socialistas, y sin embargo, es destacable la sutileza con la que trata la diferencia socio-económica y la igualdad de condiciones emocionales. Ambos personajes viven solos y en soledad, incapaces de adaptarse o socializar en un medio aparentemente hostil para su inusitada sensibilidad. Esto se representa a través de las imágenes de palomas y gallinazos; es decir, en la ciudad o eres gavilán o paloma.


Rafael Arévalo es un director friki, apelativo que de buena gana aceptaría. Ha creado un mundo donde los limeños se comunican por telepatía (interesante y creativa solución para evitar problemas con el sonido, ya que fue grabada con una cámara casera), en una ciudad gris, casi vacía e indiferente. Su propuesta es la exploración de la naturaleza humana a través de un grupo de "Alienados", unos jóvenes fanáticos de los ovnis que han asumido la identidad de un astro, según su personalidad. Hay muchas referencias al cine b, los hombres de negro, las persecusiones, las agrupaciones clandestinas, incluso, el mismo director hace 2 papeles diferentes en la película. A esto se suma la frescura de un relato no lineal; intrincado, entrecortado, bastante original, y exigente, al que hay que prestarle bastante atención; es una película difícil de ver en el buen sentido de la palabra. Sólo como guión la película ya consiguió un buen logro. La fotografía ha sido acertada, casi toda la película usa una clave baja (se utilizó blanco y negro como solución al problema del registro), que por momentos hace guiños a Eraserhead y Caligari, destaca la escena grabada en la Costa Verde. La banda sonora es igual de extraña, la canción final del grupo Boomerang es sencillamente genial. El director mencionó que hizo una película que sus profesores de comunicación odiaran, y no sé hasta que punto lo consiguió, ya que ha abofeteado la convencional manera de hacer un largometraje del sub género de ciencia ficción experimental. Es una película que está hecha para ser de culto.

Por su parte, Fernando Montenegro se acomoda muy bien en el cine de género. El suspense de su película "Encierro" es bastante inusual y original, además de ser efectivo. A esto, se suma el hecho de que no existe un director peruano en ese género, ya que las Jarjachas, Pistakos, Tunches y demás son más cómicos que terroríficos, y encajan mejor como parte de una imaginería costumbrista, por lo que la propuesta de Fernando se vuelve más arriesgada. En la película, Dafne es una escritora sin mucho exito comercial que decide conseguir una foto de un fantasma real para usarla como portada de su novela, una estrategia de marketing sugerida por su editor . Se puede notar una posible autoreferencia entre el director y su protagonista, que usan el género del terror para llamar la atención, pero que proponen un tratamiento artístico, y una autoexigencia que connota vocación, pasión y disciplina. La estética es bastante lograda para el mínimo presupuesto que manejó la película, se utiliza blanco y negro y color, según lo requiera la historia. Cada personaje posee un color característico, que lo describe y representa. Muy buena la fotografía (la película fue grabada en HD), saturando los verdes y rojos de las escenas en el campo. El aspecto literario de la historia marca su narración, haciéndose por momentos poética y hasta lírica. El ritmo del relato no deja un espacio en blanco, pues, si quitáramos lo fantasmal, esta no dejaría de ser una interesante mirada al proceso creativo de un artista; su necesidad expresiva, su búsqueda de la "obra perfecta", además de la frustración por no resaltar, y su decisión de hacer lo que haga falta para salir a la luz. Destacable es la escena en el hospital abandonado, con esa camilla de ginecólogo y esos aparatos que duelen de sólo verlos.

En resumen, podría decir que la generación Youtube ya tiene sus representantes en el país, lo cual es gratificante, considerando que ninguno ha recibido un centavo del estado o alguna productora, de esas que andan por ahí. Se merece hacer seguimiento a estos jóvenes directores, y que no nos sorprenda que de pronto empiecen a dar que hablar en el exterior, pues se sabe bien que en nuestro país encaja de maravilla la frase "no hay profeta en su propia tierra".

Alberto Sotelo
Comunicador.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

CICLO DICIEMBRE 2009/ENERO 2010: "OJOS BIEN ABIERTOS" EN LA UTP.


El 2009 termina enlazado a la nueva década por el mejor cine. El cineclub "Ojos abiertos" de la Universidad Tecnológica del Perú programa el ciclo "OJOS BIEN ABIERTOS" dedicado a películas que consideramos imprescindibles ver, para finalizar la década e iniciar con los ojos incentivados el 2010.

Los jueves, 17 de diciembre de 2009, 7, 14, 21, 28 de enero de 2010 a las 19:30
Lugar: Universidad Tecnológica del Perú (Av. Petit Thouars 116, Lima)

auditorio "Elisa Toullier de Valcárcel" (Pabellón "F" 3º piso).

El ingreso es libre. Habrá comentarios después de cada proyección.


PROGRAMACIÓN:


JUEVES 17 DICIEMBRE 2009 - 7:30 p.m.

ÜÇ MAYMUN (Tres monos)
Director: Nuri Bilge Ceylan
País y año de producción: Francia Italia Turquía - 2008


Una familia, destrozada a fuerza de pequeños secretos transformados en gruesas mentiras, intenta desesperadamente mantenerse a flote negándose a enfrentarse a la realidad. Para no tener que aguantar pruebas y responsabilidades demasiado pesadas, escoge negarla, no verla, ni oírla ni hablar sobre ello, como en la fábula de los "Tres monos". ¿Pero basta jugar a los tres monos para borrar toda la verdad?



(JUEVES 24 Y 30 DICIEMBRE NO HAY FUNCIÓN POR FIESTAS)



JUEVES 07 ENERO 2010 - 7:30 p.m.


ADORATION (Adoración)


Director: Atom Egoyan
País y año de producción: Canada - 2008


Sabine, una profesora de francés en un instituto, le propone a sus alumnos un ejercicio de traducción basado en una noticia de prensa relativa a un terrorista que ha puesto una bomba en el equipaje de vuelo de su novia embarazada. El ejercicio ejerce un profundo impacto en uno de los estudiantes, Simon, que vive con su tío. Mientras va traduciendo, el joven recrea la historia en su cabeza imaginando que le ha sucedido a su familia, y que el terrorista es su propio padre. Años atrás, el padre de Simon tuvo un accidente con el coche que acabó con su propia vida y con la de su esposa, y que dejó huérfano a Simon, que siempre ha temido que el siniestro fuera intencionado.



JUEVES 14 ENERO 2010 - 7:30 p.m.


SYNECDOCHE, NEW YORK (Sinécdoque New York)



Director: Charlie Kaufman.
País y año de producción: EUA. - 2008


Ópera Prima de Charlie Kaufman, escritor de las geneniales "Eterno resplandor de una mente sin recuerdos" y "Adaptation", entre otras. Caden Cotard es un director de teatro que se encuentra en plena crisis en casi todos los aspectos de su vida: su mujer se ha ido a Berlín con su hija y la posibilidad de una relación con una nueva mujer se ha esfumado antes de empezar. Cotard decide entonces poner en escena su día a día con actores que encarnan tanto a él como a sus allegados.



JUEVES 21 ENERO 2010 - 7:30 p.m.
BRONSON
Director: Nicolas Winding Refn
País y año de producción: Reino Unido - 2008
Cuenta la verdadera historia de Michael Peterson (apodado Charles Bronson), considerado "el hombre más peligroso de Reino Unido". Bronson es un ex boxeador extremadamente violento que lleva 34 años en prisión.

JUEVES 28 ENERO 2010, 7:30 p.m.
TOKYO SONATA (Sonata de Tokyo)
Dirección: Kiyoshi Kurosawa.
Países y año de producción: Japón, Holanda y China.- 2008
Es el retrato de una familia japonesa aparentemente normal. El padre que bruscamente pierde su trabajo oculta la verdad a su familia; el hijo mayor que está en el instituto apenas pasa por casa; el hijo más jóven toma lecciones de piano furtivamente sin decírselo a sus padres; y la madre, que sabe que su papel es mantener la familia unida, no encuentra suficientes ganas para hacerlo. De algún modo, un profundo abismo ha aparecido dentro de la familia, y se extiende rápida y silenciosamente para desintegrarlos.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Iª MUESTRA DE CINE LIMEÑO /2009



El Centro Cultural “Alberto Quintanilla” y el cineclub “Ojos abiertos” de la Universidad Tecnológica del Perú presentan la “Iª MUESTRA DE CINE LIMEÑO/2009” donde se exhibirá un conjunto de largometrajes de ficción de jóvenes directores capitalinos, cuya producción tiene en común su realización autogestionaria, utilización de recursos mínimos, presentando propuestas alejadas de convencionalismos narrativos, formales y tomando como escenario el contexto urbano limeño.

La muestra se llevará a cabo los días jueves 12, 19, 26 de noviembre y jueves 03 de diciembre de 2009, a las 7:30 p.m. en el auditorio “Elisa Toullier de Valcárcel” de la UTP. Después de cada proyección se llevará a cabo un dialogo con los directores.

El Ingreso es libre.

La programación es la siguiente:

JUEVES 12 DE NOVIEMBRE - 7:30 p.m.

“1” de Eduardo Quispe

Son 3 versiones de una historia, la 3º cita de 2 jóvenes sin suerte en el amor; Ella no puede superar una relación pasada, Él simplemente no ha encontrado a alguien. Ambos quieren dejar atrás sus fracasos y empezar una relación, pero sin conseguirlo a pesar de sus esfuerzos.



JUEVES 19 DE NOVIEMBRE - 7:30 p.m.

“Alienados” de Rafael Arévalo

Película que trata de un grupo de jóvenes fanáticos de los ovnis, ellos buscan tener un encuentro cercano, cayendo en una histeria colectiva que los hace perder la razón, convenciéndose de que una invasión extraterrestre se está produciendo sin que el resto de la población se percatara del hecho.

JUEVES 26 DE NOVIEMBRE - 7:30 p.m.


“Encierro” de Fernando Montenegro


Es la historia de Dafne, una joven novelista de misterio ignorada, que con la ayuda de sus amigos, busca fotografiar a un fantasma real, para usar la imagen como portada de su último libro y así llamar la atención de los medios.


JUEVES 03 DE DICIEMBRE - 7:30 p.m.

“2” de Eduardo Quispe
Una película que ensaya sobre la experiencia de vivir solo en la capital, con la sensación de desolación y desasosiego, así como con dificultades para relacionarse con los demás; situación que no respeta género, condición social, económica o cultural.




Lugar : Universidad Tecnológica del Perú.
Auditorio “Elisa Toullier de Valcárcel”, pabellón “F”, 3º piso.


Dirección : Avenida Petit Thouars 116, Lima 1.
Día : Los jueves 12, 19, 26 de noviembre y jueves 03 de diciembre de 2009.
Hora : 7:30 p.m.

Teléfonos: 315-9600, 330-0367, Anexo 143.
Email: cultura@utp.edu.pe
Web: www.utp.edu/ac.aspx

miércoles, 28 de octubre de 2009

PARLAMENTO ORGANIZA "MADEINPERU" , FOROS SOBRE PROYECTOS DE LEY DEL CINE


El debate de los proyectos de ley de cine, presentados por los legisladores Johnny Peralta y Carlos Raffo, tendrá esta semana, en el Congreso de la República, una oportunidad para exponer las características de ambos a la representación nacional y la opinión pública. La Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte, presidida por el parlamentario Werner Cabrera Campos, realizará el foro MadeinPeru: la Ley de Cinematografía Peruana y Retos de la Producción Nacional, este viernes 30 de octubre, a las 5 p.m., en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea, ex sede del Senado. Esta actividad, que merece una asistencia significativa de la gente de cine, será de ingreso libre, portando DNI.

El evento, dirigido a cineastas, entidades públicas y privadas, municipalidades, comunidad cinematográfica nacional, estudiantes y público en general, tiene como objetivo analizar los proyectos de ley 3091/2008-CR, Ley de Fomento a la Producción Cinematográfica Nacional (”Ley Peralta”), y 3339/2008-CR, Ley de Masificación del Cine y Fomento de la Producción Cinematográfica Nacional (”Ley Raffo”). La idea es “generar un espacio de reflexión, diálogo y concertación sobre este tema y permitir conocer las propuestas de diferentes sectores de la sociedad sobre los retos de la producción cinematográfica nacional y el rol del Estado en su promoción, así como verificar la pertinencia de tributos en comparación con otras realidades de la región”, como indica la nota de prensa enviada por la comisión congresal.



De acuerdo a la información suministrada por el grupo de trabajo, los ponentes son: Rosa María Oliart, presidenta del CONACINE; Javier Protzel, docente universitario y ex presidente del CONACINE; Mónica Ubilluz, gerente de la cadena UVK Multicines; Gustavo Sánchez, productor y representante de la Asociación de Productores Cinematográficos del Perú (APCP); Iván Vega Alferoff, gerente de Asuntos Jurídicos de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE); Christian Wiener, presidente de la Asociación de Cineastas Peruanos (ACP); y Jorge Antonio Bravo Cucci, experto tributarista. El moderador será el crítico de cine y abogado Oscar Contreras.



MadeinPeru: Ley de Cinematografía Peruana y Retos de la Producción NacionalViernes 30 de octubre, 5 p.m. Ingreso libre con DNI.Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la RepúblicaOrganiza Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte.
Escrito por: Cinencuentro

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Cineclub "Ojos Abiertos": Ciclo Octubre "Proyecto Lado B / Cine y música"

El cineclub "Ojos abiertos" de la Universidad Tecnológica del Perú, celebrando el V Aniversario de la Dirección de Cultura, y el II del Centro Cultural "Alberto Quintanilla", presenta el ciclo "OCTUBRE: LADO B / CINE Y MÚSICA", dedicado a películas que tienen como eje temático el acercamiento del arte cinematográfico a distintos géneros musicales, como el rock, post punk, soul, jazz y las tendencias digitales (remixes, samples, etc.) a través de particulares biopics, ficciones y documental. Contando esta vez, con el apoyo del colectivo "Proyecto Lado B", conformado por egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La cita es todos los jueves de octubre a las 6:00 p.m., en el auditorio "Elissa Toullier de Valcárcel" (pabellón "F" 3º piso, Universidad Tecnológica del Perú - Av. Petit Thouars 116 - Lima). A continuación, les dejamos la Programación.

Erik Eduardo Quispe Alarcón
Jim Marcelo Santiago

cinestesiaperu.blogspot.com



JUEVES 01 DE OCTUBRE / 6:00 p.m.

24 Hour Party People (2002)
Dirección: Michael Winterbottom / Países: R. Unido, Francia y Holanda. /Duración: 115 min.

La película retrata gráficamente el baile y la música de Manchester desde finales de los 70 hasta principios de los 90 y documenta la vitalidad que convirtió a la ciudad en un lugar de moda en todo el mundo. El film muestra la trepidante y emocionante historia de la discográfica Factory Records, su ascenso y caída, siendo promotora de grupos como Joy Division, New Order y Happy Mondays, y de la conocida discoteca Hacienda.


JUEVES 08 DE OCTUBRE / 6:00 p.m.

Control (2007)
Dirección: Anton Corbijn / País: Reino Unido / Duración: 122 min.

La historia de Ian Curtis, líder del legendario grupo británico Joy Division, basada en la novela "Touching From a Distance" de la viuda de Curtis, Deborah. Los conflictos personales del icono del post-punk; durante el periodo de ascenso y auge de Joy Division, hasta su temprana muerte, a las puertas de comenzar su primera gira por los Estados Unidos, en una melancólica y poética mirada a la genialidad autodestructiva.


JUEVES 15 DE OCTUBRE / 6:00 p.m.

Mo' Better Blues (1990)
Director: Spike Lee / País: EUA. / Duración 112 min.

Bleek es un riguroso trompetista, quien junto a Shadow, un saxofonista, lideran un quinteto de Jazz que toca en un club de los bajos fondos. De pronto Blake se implicado en un sinfín de problemas, entre los cuales está defender al manager del grupo, quien tiene problemas de juego y es golpeado por sus acreedores. Asimismo, debe elegir entre dos mujeres, una maestra de escuela y una cantante, con las que mantiene una relación sentimental paralela, y por si fuera poco, una rivalidad profesional con Shadow amenaza con dividir a la banda.



JUEVES 22 DE OCTUBRE / 6:00 p.m.

The Commitments (1991)
Director: Alan Parker / País: EUA. / Duración 118 min
.
Jimmy es un emprendedor joven irlandés que pretende formar y manejar un grupo de "soul" en un barrio pobre de Dublín. ¿Por qué soul? Según Jimmy, el soul es la música del trabajador, que lleva el ritmo del sexo y el mensaje de redención a las clases bajas. Además, independientemente de cuestiones étnicas, Jimmy dice: "Los Irlandeses somos los negros de Europa; los Dublineses somos los negros de Irlanda; y los del Barrio Norte somos los negros de Dublín". Luego de unas simpáticas y graciosas audiciones, Jimmy va completando a los miembros para el grupo.


JUEVES 29 DE OCTUBRE / 6:00 p.m.

Good Copy, Bad Copy (2007)
Dir.: Andreas Johnsen, Ralf Christensen y Henrik Moltke. / País: Dinamarca /Dur.: 62 min.

Un interesante documental sobre los derechos de autor en la era digital y las redes informáticas. El remix, el sample y la facilidad de difusión del entorno digital, fomenta la creatividad y suple las necesidades culturales en determinados contextos, lo que se ve amenazado por las legislaciones privativas tradicionales. Como ejemplos se muestra el trabajo de Girl Talk, un exitoso DJ, Danger Mouse y su "Grey Album", fruto de la remezcla del "White Album" de los Beatles y el "Black Album" de Jay-Z, el cine nigeriano en búsqueda de alternativas para la compensación al autor, desafiando el modelo impuesto por Hollywood, y el "Techno Brega" en Brasil, movimiento que remezcla exitos del pop rock mundial en un formato techno con un modelo de negocio basado no en la venta sino en el éxito de la canción para atraer público a las fiestas.

martes, 8 de septiembre de 2009

DIARIO DE UNA NINFÓMANA


Director: Christian Molina
Reparto: Belén Fabras, Leonardo Sbaraglia, Llum Barrera, Angela Molina, Geraldine Chaplin
Año y País: 2008 - España
Distribuidora: Filmax

Las historias sobre ninfas insaciables, apetitosas y dispuestas a todo por explorar su exacerbada sexualidad, están a la orden del día en el cine erótico. Por eso tal vez mi duda sobre Diario de una ninfómana, por lo que se decía de esta cinta española, basada en un libro autobiográfico de Valerie Tasso, de bastante acogida, y principalmente por lo que ha mostrado el cine español de género (3 Días, El Orfanato, Rec, entre otras), que bien podría ser un replanteamiento del mismo, o una propuesta a resaltar.

Pero, después de la primera escena, uno tiene la sensación de a dónde va toda la película. No por un prejuicio fuera de lugar, el síndrome de “ya la vi”, sino porque en este caso la sorpresa de la cinta viene a ser irónicamente la falta originalidad, de frescura, y de sorpresa en sí, en una historia predecible hasta el aburrimiento. El estandarizado modo de contarse, sus clichés genéricos, sus actuaciones burdas, sus excesivos recursos melodramáticos, y sobre todo sus ideas primarias, casi artificiosas y sin profundizar, hacen de esta una película mediocre, de fácil goce carnal masculino y sin más hazañas, que ser una mezcla de “Lo que callamos las mujeres” con algún capítulo de “Emanuelle”.

Valeri, la protagonista, es una mujer que aparentemente lo tiene todo; es bella, profesional, sin problemas económicos y con la facilidad de estar con el hombre que quiera. Pero, utiliza el sexo como medio en su búsqueda de identidad, y su establecimiento emocional y personal. Con un tema así, el tratamiento del director Christian Molina deja mucho en el tintero, sin llegar a la altura de Rojo Sangre, su más que interesante ópera prima. Belén Fabra, la protagonista del film, utilizó en la película lo que estuvo a su alcance, que le puede servir como trampolín en su carrera, pero no trasciende, no motiva, ni genera culto. Ni siquiera se aproxima a ser la próxima Paz Vega o Penélope Cruz.

El resto de los personajes son sólo excusas para la lujuria; no hay en ellos desarrollos interesantes, ni exploraciones, no hay silencios, ni espacios para la contemplación o el análisis. Todo lo que ofrecen está subrayado por la voz en off de la protagonista, o el forzado cuarteto de cuerdas que trata de saldar las deudas de ideas visuales.
De igual forma, el film no sigue la tradición películas hispanas de contenido erótico como la picante y sensual Átame, de Pedro Almodovar, la carga erótica y la poética mirada del deseo de Lucia y el sexo, del director Julio Médem, o la manera de mostrar la evolución sexual y sentimental en Las Edades de Lulú, de Bigas Luna, así como una efectiva mezcla con el humor en Jamón, Jamón del mismo director catalán.

Sin mucho que ofrecer, este estreno llega a Lima y de seguro generará buena acogida en sus funciones nocturnas, principalmente de un público que sólo busca un poco de humedad dentro del menú, en la irregular cartelera capitalina.

lunes, 31 de agosto de 2009

CICLO SEPTIEMBRE: "90's: CINE GENERACIONAL

La "Generación X" es la que fue criada por el marketing, la apatía ideológica, el desencanto de la generación de consumo, las crisis políticas y económicas, el desempleo, la filosofía cutre, y la marginalidad.

El escape de esta generación fue el arte, muy a su estilo. En el cine de los 90 abundan los yonkies, grunges y frikis. Estos deben enfrentarse a la muy cruenta y natural lucha por sobrevivir, buscar un espacio donde ser uno mismo y sentirse regularmente satisfecho por no encontrarlo, pero al menos intentarlo. Podríamos definirlo como un cine "adolescente", pero no entendiéndolo como inmaduro sino como que no quiere madurar, en el sentido tradicional que exige la sociedad individualista.

La lección de los 90's y que está siempre presente en el cine de esa generación, es que la verdadera libertad no se encuentra impresa en billetes o bolsas de supermercado, ni la realización personal en el sofá-cama frente al televisor.


*Por esta ocasión, las proyecciones del cineclub serán en el Centro Cultural "Alberto Quintanilla" de la UTP. Ubicado en la Av. Petit Thouars 195 - Lima.
Todos los viernes de Septiembre a las 6:00 p.m. Se proyectarán cortometrajes y una presentación de la película.

Gracias por su comprensión.


La Programación:

VIERNES 04 SEPTIEMBRE / 6:00 P.M.

Singles (Solteros)

Director: Cameron Crowe / País y Año: EUA. - 1992 / Duración: 99 min.


Dos parejas y sus amigos, que viven en unos blocks de departamentos en Seattle (USA) a principios de los noventas. Sus vidas transcurren en torno a la escena musical de Seattle; trabajando en lo que pueden mientras busca una pareja estable. La película generó un legado que incluye "Reality Bites" y series televisivas como "Friends", la cual fue concebida primero como película. En el film participan Eddie Vedder, Jeff Ament y Stone Gossard, de Pearl Jam, uno de los personajes principales Cliff Poncier (interpretado por Matt Dillon) tiene un grupo rock con ellos: Citizen Dick. Aparecen también las bandas Soundgarden, Mudhoney, Heart (como The Lovemongers), Tad, Screaming Trees, Tim Burton y hasta el mismo Crowe.


VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE / 6.00 P.M.

Kids (Chicos)

Director: Larry Clark / País y Año: Reino Unido - 1995 / Duración: 90 min.


Película de gran realismo protagonizada por actores no profesionales, que le dan una apariencia de documental. Esta polémica obra refleja la fría realidad de muchos adolescentes americanos. En un ambiente urbano tan duro como New York un grupo de chicos vive su propia cultura de forma autodestructiva; sin la influencia de su familia, policías, o personajes ejemplares. Abastecidos con cervezas, comida chatarra, cómics y drogas, ellos caminan por las calles hablando de sexo, su mecánica, y realizando actos crueles de forma aleatoria.


VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE / 6:00 P.M.

Heathers

Director: Michael Lehmann / País y Año: EUA.- 1989 / Duración: 120 min.


Un grupo de cuatro jóvenes llamadas las “Heathers” son la cúspide del entramado social de una escuela, consideradas como las más bellas y populares, cometen todo tipo de crueldades con sus compañeros menos favorecidos que ellas. Una nueva integrante, Veronica, empieza a darse cuenta de que lo que hacen no es bueno, pero le resulta difícil salir del grupo. Conoce a un intrigante chico recién llegado, y que le es extrañamente atractivo y misterioso. Aliado con él, logran matar a tres alumnos molestos, haciendo pasar los casos como suicidios. Pronto Verónica se dará cuenta de que su amigo es un psicópata que quiere volar en pedazos la escuela y a todos los que están en ella.

VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE / 6:00 PM.

Reality Bites (Bocados de realidad)

Director: Ben Stiller / País y Año: EUA: - 1994 / Duración: 99 min.


La graduación de Lelaina es un buen pretexto para reunirse con sus amigos. Troy, Sammy y Vicky, tomar unas cervezas y grabar un vídeo documental casero. "Reality Bites", en el que plasman su visión de la vida. Lelaina trabaja en un programa de TV, a las órdenes de un tipo que odia y cuya presión le lleva a jugarse el puesto. Pero su vida va a sufrir un cambio cuando conoce a Michael, ejecutivo de éxito que representa todo lo que ella y sus amigos aborrecen... y sin embargo, Lelaina se siente atraída por él. Pronto tendrá que elegir entre el amor a Michael, o sus principios y filosofía grunge que rigen su vida y le unen a sus amigos.

jueves, 13 de agosto de 2009

El Nido Vacío

Ficha Técnica:

Director: Daniel Burman.
Año y País: 2008 - Argentina / Francia / Italia
Duración: 91 min.
Protagonistas: Oscar Martínez, Cecilia Roth, Inés Efron,
Eugenia Capizzano, Jean Pierre Noher.


La madurez esquiva, la dificultad para adaptarse a los cambios y los problemas para relacionarse con las personas cercanas, todo ello en el microcosmos de la comunidad judía porteña, son elementos infaltables en el cine de Daniel Burman. El director argentino nos ha mostrado historias en las que el costumbrismo, el sincretismo y los trastornos familiares del mundo post moderno conjugan de forma irónica, entrañable, y melancólica.

Curiosamente, El Nido Vacío es una película madura en todo sentido. Ya no hay sólo un manejo de oficio y frescura narrativa, además de esa facilidad de familiarizar al espectador con situaciones “Burmanianas” (como en la absurda modalidad suicida de Todas las Azafatas van al Cielo, o la carrera de carretas en El Abrazo Partido), sino que su toque de drama homeopático ha superado con creces a todos sus trabajos anteriores, notándose un estilo más cuajado, detallista y acertado. Este hecho tal vez se deba a lo que le han aportado a la película la pareja protagonista, conformada por Cecilia Roth y Oscar Martinez, a quienes se les recuerda por Nueve lunas, un exitoso programa televisivo de hace unos años atrás. Y es que además de ser necesaria esta experiencia, por la temática del film (motivo por el cual se justifica la ausencia de Daniel Hendler, otrora alter ego de Burman, y que aparece sólo colaborador del guión), su presencia y calidad representativa hacen más de lo que se les encomienda en el film, para probar esto, basta un solo ejemplo: la sensacional escena de la cena, que es la que abre la película.


Entrando ya de lleno a la historia, esta se aleja un poco de ese microcosmos semita al que nos tiene acostumbrados, dejándonos algunos atisbos como quien no quiere la cosa, y nos adentra en el inmenso universo del matrimonio con hijos; específicamente en una pareja cincuentona que trata de cuajar su vida marital, después de la vertiginosa tarea de criar tres hijos, quienes ya adultos , se encuentran al borde de "abandonar el nido".
Este hecho genera la crisis (se conoce como síndrome del nido vacío a la sensación de soledad que los padres experimentan cuando uno o más de sus hijos abandonan el hogar), pues ahora que ya no están las múltiples ocupaciones que dan “los chicos”, los padres tienen el tiempo para verse; como individuos y como pareja, y cuestionarse el porqué están juntos y qué quieren para sus vidas en el futuro. Esto no sería ningún problema, según la tradicional idea de familia, pero en la actualidad, a la edad de cincuenta años los panoramas se amplían; las personas pueden retomar sus estudios, volver a casarse o tener aventuras ocasionales, reactivar su vida social o profesional, encontrar nuevas pasiones y pasatiempos, entre otras cosas.

Por eso Leonardo, un escritor sociópata con relativo éxito, prefiere recluirse en la fantasía, mientras que su esposa Martha, una brillante mujer que abandonó sus estudios para dedicarse a los hijos, prefiere ocultar su desencanto con un múltiple quehacer, en una hiperactiva vida social, pues a esas alturas, ambos no se encuentra en condición de solucionar su vida matrimonial, ni paternal, ni mucho menos personal.

Dentro de la mente del hombre casado

Como es usual en Burman, la historia está dentro de la perspectiva masculina, así que seguimos a Leonardo dentro de sus tribulaciones, alejándose de las amistades grupales, y las adulaciones a su incomprendido oficio.

Un par de situaciones marcan todo el desarrollo de la película; ver a una joven mujer detrás de su esposa en una reunión social asfixiante, en la mencionada primera escena del film; a partir de ahí comienza a entrelazarse el relato real y el fantástico. El otro hecho es experimentar el trauma de la primera noche en que su hija la pasa fuera de casa, situación que genera una fuerte discusión con su esposa, quien ve en el hecho nada más que un comportamiento natural. Esto sirve de excusa para que ingrese a un proceso creativo, como medio escapista, desde el sillón de la sala, como el típico esposo fóbico del dormitorio.

Pero lo que Leonardo no puede evitar es que la experiencia se convierte en una catarsis, válida para superar su crisis, y de paso construir una nueva obra, con elementos que el mismo no consideraría jamás (como dejar en claro que detesta los musicales, para luego escribir y ser parte de uno, escribir de noche cuando acostumbra hacerlo de día) teniendo como guías en su viaje a la epifanía a un publicista promiscuo, una bella joven odontóloga, su aparente yerno, y principalmente un neurólogo llamado Sprivak, quien le explica cosas que el entiende, pero que por si mismo no puede asimilar (el consejo del neurólogo es más que apropiado “Ud. Que trabaja con la imaginación, ¿Porqué no la usa para la vida cotidiana?”)

Las nuevas conductas sociales de su esposa, así como el regreso de la misma a la universidad, el avión de modelismo que no deja de estrellar, su trunca incursión a la publicidad, el affaire con la joven odontóloga, las llamadas a sus hijos desde una cabina telefónica extrañamente ubicada, el éxito inesperado del libro del yerno y sobre todo el viaje a Israel (el plano de la pareja flotando en el mar muerto, no es pretenciosa, es simplemente genial), está llena de un poético simbolismo, adentrándonos en la médula de la obra del escritor, donde hay fantasías sobre fantasía; redescubriendo el atractivo e interés por su mujer conforme va recibiendo (o más bien aceptando) las verdades existenciales. Todas estas situaciones son convincentes y efectivas, no hay nada gratuito, cada detalle nos confirma la minuciosa mano de Burman, complementando el trabajo la excelente banda sonora, principalmente interpretada por Jorge Drexler (se puede descargar la canción desde la página web oficial).

Ya con Derecho de Familia, Burman se había adentrado en ese terreno, mostrando el excesivo desgaste que es ser padre sin dejar de ser hijo. En esta ocasión nos muestra la cara inversa; un padre que no quiere dejar de serlo, pero no porque le entusiasme la idea, sino porque ve en su preocupación y ocupación familiar la manera de corregir defectos propios, a los que no quiere ver de frente, ni afrontarlos con el mismo apasionamiento con el que pretende llevar la crianza, más allá de los límites del nido. Esto se nota en las escenas de Leonardo frente a los tres paquetes Fedx, uno para cada hijo, y su meticulosidad en ese ceremonial acto en el que ha convertido el simple hecho de enviar un paquete a sus hijos en el extranjero.

Existen muy buenas razones para ver El Nido Vacío, y al paracer así lo confirmó el público argentino, quienes la convirtieron en un éxito comercial, bordeando el medio millón de espectadores. Nada mal para una película de ese calibre, aunque el nivel de producción invertido es superior, la independencia de la película, en este caso, no está en juego. A estas alturas Burman puede hacer la película que quiera, y eso es bueno, pues hay un entrañable vínculo con sus películas que uno no puede obviar, lo que genera una extraña confianza hacia el director argentino, como si no terminaramos de conocernos y tenemos la sensación de que lo que se viene, es mejor.

lunes, 10 de agosto de 2009

SWEET SWEETBACK'S BAADASSSSSS SONG

Director:Melvin Van Peebles
Año y País: 1971 - E.U.A.
Duración: 97 min.
Protagonistas: Simon Chuckster, Melvin Van Peebles, Hubert Scales, John Dullaghan, West Gale, Niva Rochelle, Rhetta Hughes, Nick Ferrari, Ed Rue, Lavelle Roby, Mario Van Peebles




Considerada la primera película Blaxplotation Sweet Sweetback’s Baadassssss song, es una película totalmente irreverente, que cumple con su cometido de arremeter contra cualquier tópico y tapujo del cine de ese entonces. Sólo para darnos una idea mencionaré algunos; escena de sexo entre un niño y una prostituta que bien podría ser su madre, escenas de sexo interracial (que por entonces era considerada la herejía más osada), planos de genitales masculinos (que a la fecha sigue siendo un tabú difícilmente transgredido), escenas de un hombre defecando (con todo y sonidos flatulentos), un hombre tratándose una herida infecta con el lodo de su propia orina, además de tener una dieta a base de lagartijas, etc.

Pero lo importante del film no radica en esto, ya que si analizamos formalmente su resultado es fallido; pésimas iluminaciones, planos con un movimiento casi insoportable, pérfida edición, sonido sucio, actuaciones que no convencen, diálogos forzados, entre otros. No, el mayor irrespeto es ideológico y político, y por ello se justifican muchos de estos “errores” formales, ya que todo es parte de todo un complot bien orquestado.

En un solo film vemos tanto denuncias como reivindicaciones, actitudes serviles y avasalladas como atrevidas, dignificantes y sobre todo rebeldes. No llega a convertirse en un panfleto, porque no está clara la alusión a movimiento político alguno (si bien es cierto recibió el beneplácito de la comunidad y de las Panteras negras, movimiento radical pro lucha de la igualdad de derechos de los afroamericanos) y porque la mayoría de los casos de abusos expuestos son extraídos de una cruda realidad, la que viven cada día no sólo los afro ascendientes, sino todos aquellos marginales, todos aquellos a los que Van Peebles dedica la película: “Dedicado para todos los hermanos y hermanas que tuvieron suficiente del Jefe”.


El Jefe de todo esto

Sweetback es un flete, un puto, o para ser más respetuoso un trabajador sexual, bien dotado y que goza la fama de satisfacer el apetito de cualquier fémina, por más exigente que esta sea. Pero es ante todo un hombre de acción, un héroe de pocas palabras (las pocas que dice son para comunicar lo que va hacer) y que tiene las cosas claras, en cuestión de oprimidos y opresores, aún antes de presenciar el abuso a un joven hermano, a manos de la “servicial” fuerza policiaca, ante lo cual interviene atacando y asesinando a los agentes.

De lo que no es consciente es de lo que este hecho produce en toda la comunidad, pues a raíz de esa acción se desata una ola de violencia; por una parte se incrementa el abuso policial contra los afro ascendientes, y por otra se adquiere valor contra el opresor, respondiendo con fuego al incesante infierno que le hace vivir el hombre blanco. Sweetback se convierte en una símbolo, una fuerza motivadora y conforme avanza la película se convierte en un mito, una imagen presente en la conciencia colectiva y los labios de los bajos fondos.


“El Jefe” (The man) es la representación impersonal de la fuerza opresora, está presente, tratando de mantener el Stablishment, conteniendo el cambio social y la igualdad de derechos. En la película muestra su estructura a tercer nivel; en la policía, la prensa y las personas influenciadas por su lógica, su orden y su modo de hacer las cosas. Lo vemos desde el arresto de Sweetback al inicio del film, quien es apresado sólo porque “se necesitaba un sospechoso”. Lo vemos presente también en el tráfico de drogas, la delincuencia y las mafias, compuestas por hermanos que se quejan del cambio que está desatando Sweetback (“salvas a un hermano, haciendo sufrir a varios”).

La huida de Sweetback es una referencia a la época en la que los esclavos debían escapar cruzando valles desérticos, pequeños arroyos y estados para obtener por fin la libertad. Esto se va acentuando mezclando canciones de work song (canciones cantadas a capella por esclavos) con canciones Funk, compuestas por el mismo Van Peebles y por Earth, Wind & Fire.

La película no tuvo espacios de exhibición, salvo los cine porno (fue clasificada como pornográfica, aunque sólo hay escenas de softcore) adquiriendo su fama poco a poco hasta alcanzar su categoría de film de culto y enfrentando a todos los sindicatos del medio cinematográfico. Mario Van Peebles, el hijo de Melvin, dirigió el 2003 una película sobre los pormenores de la producción de la película de su padre, titulada Baadasssss, y que tuvo una tibia recepción de público y crítica.

Si alguna moraleja nos deja la historia de Sweetback no creo que este claramente en la película, o mejor dicho, no propiamente en la película, sino en que haya conseguido hacerla con todo en contra, y que se haya enfrentado abiertamente a un tan sistema excluyente como el de Hollywood. Esta enseñanza es una aliciente a cualquier aspirante a cineasta que actualmente goza de las bondades de la tecnología digital y el abaratamiento de costos de producción, así como en la independencia de su temática, por más controversial que esta sea.

miércoles, 5 de agosto de 2009

CICLO AGOSTO: CINE INDIE

TODOS LOS VIERNES DE AGOSTO 6:00 P.M.
UTP - AV. 28 DE JULIO CON AV. PETIT THOUARS
PABELLON "F" - TERCER PISO
AUDITORIO ELISSA TOULLIERE DE VALCARCEL


Películas que fueron concebidas fuera de los parámetros económicos, formales e ideológicos de la industria imperante de Hollywood. Financiadas de forma anecdótica, estas películas buscan relatar historias en su mayoría marginales, describiendo personajes y situaciones ultra realistas, sin caer en estereotipos y que nos muestran lo complejo que es entender la vida; sus problemas y misterios. Las relaciones personales, la comunicación (o más bien incomunicación), el amor, el desamor, la compañía, la soledad, la lucha por sobrevivir, la depresión, la libertad, la prisión, el miedo, el coraje, etc. Temas que la gran insdustria del entretenimiento muestra superficialmente o de forma prejuiciosa y explicativa, son planteadas sin ánimo de entusiasmar o dramatizar con una marcada filosofía del "final feliz", sino que buscan la experiencia del "ser" (como Richard Linklater), la mirada inquieta a través de la quietud contemplativa (como Jim Jarmush), o ser controversiales e irreverentes (como Van Peebles y Bruce Robinson).


Viernes 07 de agosto - 6:00 pm.


Sweet Sweetback's Baadasssss Song
Director: Melvin Van Peebles País y Año: EUA. - 1971 Duración: 97 min.



Producida, escrita, dirigida, editada, interpretada y con banda sonora compuesta por Melvin Van Peebles, que realizó todas estas labores para reducir presupuesto. Se dice que el resto del dinero lo consiguió de amigos y algunos crímenes menores. "Sweet Sweetback's Baadasssss Song" es un film de culto afroamericano de los 70 a modo de Western Funky, que narra la historia de Sweetback, un hombre negro que se prostituye, mata a dos policías blancos para salvar a un joven detenido, y posteriormente huye a Méjico, cruzándose con personajes diversos en su camino. Una película provocadora desde el inicio, donde menciona “estelarizada: Por la Comunidad negra” y la frase dedicatoria "Dedicated to all the Brothers and Sisters who had enough of the Man" ("Dedicado a los hermanos y hermanas que ya han tenido suficiente del jefe"), que fue inclasificable e impresentable para el mainstream, con lo que su exhibición fue condenada a la marginalidad.


Viernes 14 de agosto - 6:00 pm.


Slacker

(Holgazán) Director: Richard Linklater Pais y año: EUA. – 1991 Duración: 85 min.





Estas frente a un tren; puedes entrar o dejar que las puertas se cierren antes de hacerlo. Ir o permanecer en el sitio. La decisión es tuya pero una vez que elijas habrás elegido: si entras, estarás dentro; y si no lo haces, nunca sabrás que habría pasado allí. Pero, ¿y si esto no fuera así? ¿Podríamos elegir sin que se ahogaran el resto de posibilidades; elegir y que las diferentes decisiones se convirtieran en pequeñas realidades con vida propia y paralela? Puede que la realidad que crees única no sea más que una de las miles existentes. Puede que tú habites solo en una de tus realidades. Ese es el planteamiento de Slacker, Opera prima de Richard Linklater, quien en 1991 reunió a un grupo de amigos, una cámara de 16mm y con un presupuesto de $23,000 se convirtió en productor,
director y escritor de esta película que ofrece un vistazo a la vida de la subcultura de ciudadanos excéntricos, marginales y sobre educados que viven en los alrededores de la Universidad de Texas en Austin.


Viernes 21 de agosto - 6:00 pm.


Withnail and I

(Withnail y Yo) Director: Bruce Robinson País y Año: Inglaterra 1987 Duración: 107 min.




Ópera prima de Bruce Robinson. Narra la historia de dos amigos, Withnail y Peter Marwood, actores desempleados con problemas de alcohol y drogas, que viven sin recursos en un piso sucio y maloliente de un barrio marginal de Londres. Monty, tío de Withnail, excéntrico y acomodado, les deja una casa de campo para que pasen unos días, donde se amontonan platos sin lavar, ropa sucia, basura y malos olores. Su vida, sumida en la marginación, está abocada a la degradación personal. La película, casi autobiográfica, recuerda a finales de los 80 cómo fue la vida de un amplio grupo de adolescentes ingleses en los últimos 60 y primeros 70. Es un film nostálgico sobre las esperanzas perdidas y los sueños rotos de muchos jóvenes idealistas, cuyo retrato la película traza con añoranza y melancolía.


Viernes 28 de agosto - 6:00 pm.

Stranger Than Paradise

(Extraños en el paraiso) Director: Jim Jarmusch País y Año: EUA. 1984 Duración: 89 min.





En 1984 Jim Jarmusch gana la Cámara de Oro del Festival Cannes con esta historia minimalista, que sería un precedente del cine Indie americano, pues fue rodada en apenas 18 días y con un equipo de tan sólo 11 personas -3 actores y 8 técnicos. Narra la historia de dos amigos y la prima de uno de ellos, que acaba de llegar a Estados Unidos desde Budapest. Los tres Viven diversas aventuras en Florida, surgiendo un extraño vínculo afectivo dentro de un mundo seco y olvidado.
Un cuento sobre los desheredados, sobre lo oscuro de la vida y sobre el negro futuro que la sociedad va fabricando poco a poco. Hermosa, triste, sobria, con una excelente fotografía y una banda sonora que acompaña perfectamente el metraje.

jueves, 9 de julio de 2009

Conversatorio: El cine peruano visto por críticos y realizadores

extraido de CINENCUENTRO
La distancia que separa a críticos y realizadores suele ser amplia, pues ambos estamentos defienden sus fueros con ardor. Sin ir más lejos hace pocas semanas, a raíz del estreno de El premio, hubo en el Perú una polémica que enfrentó a un grupo de directores, productores y técnicos cinematográficos con el gremio de críticos en pleno. Este enfrentamiento reveló -una vez más- la hipersensibilidad que rodea todo estreno nacional. En esos casos las aguas se encrespan más de lo habitual.

Pero si revisamos los juicios críticos veremos que en realidad no hay unanimidad en el tratamiento, las fórmulas o la valoración que cada crítico establece sobre una película. De hecho estamos hablando de un ejercicio muy personal -aunque Juan José Beteta, crítico de la casa, reivindica el ejercicio de una critica objetiva-, incluso el mismo concepto de cine peruano, la aceptación o no de su existencia, es materia de amplia discusión entre la crítica.

Por su lado, los directores suelen reclamar un mayor compromiso con el cine peruano, con la formación de una industria y la construcción de una cinematografía aún incipiente. ¿Tienen ambas visiones puntos de coincidencia? Conversando de estos temas con Héctor Gálvez y Francisco Adrianzén -dos amigos cercanos a este blog-, decidimos que sería bueno lanzar estos temas al debate y armar una mesa de conversación que, bajo los auspicios de TV Cultura y el Centro Cultural CAFAE-SE, desarrolle los puntos de vista de representantes de ambos estamentos del universo cinematográfico peruano.

El conversatorio tendrá lugar mañana viernes, estarán presentes en la mesa los directores Josué Méndez (Días de Santiago, Dioses) y Augusto Cabada (Muero por Muriel, además guionista de varias películas nacionales) y los críticos Mario Castro (editor de La cinefilia no es patriota, y Juan José Beteta, docente, crítico y ex presidente de la Asociación de Prensa Cinematográfica). El moderador será Jaime Luna Victoria, anfitrión de la sala del CAFAE. Antes de la conversa proyectaremos un video con entrevistas a críticos y realizadores. El ingreso es libre, los esperamos.

Conversatorio: El cine peruano visto por críticos y realizadores
Lugar: Centro Cultural CAFAE-SE (Av. Arequipa 2985, San Isidro)
Fecha: Viernes 10 de julio, 7:30 pm.

lunes, 6 de julio de 2009

MIERCOLES 08 "CICLO ANIMACIÓN" EN LA UTP

SOBRE EL PROCESO DE "1" (tercera parte)

El director no tiene la última palabra, no es una directocracia, ni un “autor” al estilo pedante francés. Por eso el equipo está conformado por amigos que, aparte de respetarnos, tenemos más o menos, las mismas inquietudes sobre el cine, el arte y la vida. El director es una especie de desencadenante de ideas sobre una idea básica, debatida y concluida en conjunto previo a filmar. No se trata de grabar por grabar, sino de conseguir algo en ese proceso que no termina ni en la proyección, pues preferimos que sea de permanente dialogo con quienes la vean, y obviamente con nosotros.

La calidad de imagen importa, pero no es determinante. Si no poseemos una cámara mejor, ¿Para qué hacernos problemas?, la idea es hacer la película. De hecho que si se puede conseguir mejoras, se harán, pero sin que eso nos limite a hacer la película. De igual forma con el sonido, ya que todo el sonido prácticamente es ambiental. No entramos a esto de ensuciarlo, cual decálogo de Perrone, sino a ser lo más claro que nuestras posibilidades y recursos nos lo permitan.
Nos interesa mucho el lenguaje cinematográfico, pero creemos que es muy plástico y moldeable, de modo que no nos deje una gramática y sintaxis estricta. Y sobre todo, como todo lenguaje está en constante evolución.

Todos, como equipo, somos amantes del cine. Es lo principal para dedicarnos a esto, fieles a ese otro cliché que adoptamos como nuestro; “es por amor al arte”.
Si pudiéramos hablar de referentes, como para dejar en claro que no somos simplemente improvisados o grandes chiquillos que juegan a ser cineastas. Nombraríamos a John Cassavetes, Michael Haneke, Jim Jarmusch, Daniel Burman, Paul Thomas Anderson, Wes Anderson, Apichatpong Weerasethakul, Atom Egoyan, Derek Jarman, Lisandro Alonso, Albertina Carri, Glauber Rocha, Andrei Tarkovski, Tsai Ming Liang, Krzysztof_Kieslowski, Hou Hsiao Hsien, Naomi Kawase, Kim Ki Duk, Won Kar Wai, Lucrecia Martel, Richard Linklater (sobre todo su primera etapa), Jean Luc Godard, Woody Allen, Los Hnos Dardenne y de hecho, también los Coen, Vicent Gallo, y porqué no, los Dogme 95, así como los clásicos Billy Wilder, Igmar Bergman, Pier Paolo Pasolini y Eric Von Stroheim. Diríamos que tenemos una deuda de amar al cine por estos apasionados cineastas, a quienes les debemos más de una desvelada rompecabezas, y jaquecas/banquetes intelectuales.

martes, 30 de junio de 2009

SOBRE EL PROCESO DE "1" (segunda parte)

Ya en “producción” buscamos las locaciones, las que reflejen lo que queríamos decir, y que mejor punto de encuentro para comprender lo inalcanzable que el Centro Cívico, en el Centro de Lima. La idea básica era contar tres versiones diferentes de una situación entre dos personas que querían ser uno. La construcción de la historia no era problema, ya que desde el inicio, y en búsqueda de esa honestidad, queríamos que no haya actores, ni “roles” que asumir; que sea una especie de recreación de hechos que se acerquen a los reales, que vaya en parte, por lo documental. De hecho que hay mucho de autobiográfico en la historia, pero sólo nos sirvió de punto de partida para crear las situaciones, de la forma más verosímil posible. La cámara se tenía que entrometer, voyeristamente, alcanzando planos que nos dejaron más que satisfechos, sorprendidos.
Ello respondía a la intención de no manipular, o manipular al mínimo, que creemos es otra de las artimañas que desprestigian una película. Por ejemplo; que más manipulador que poner a una persona en primer plano llorando; un close up con ojos vidriosos es para nosotros casi vomitivo. ¿Música de fondo? ¿Para qué? No hacemos un videoclip. Lo que no puedes decir en imágenes no lo va ayudar una canción o un trucaje de sonido; crear emociones con violincitos, crear miedo con eso golpes de sonido no va con nosotros. De igual forma, nos abstenemos a mostrar cualquiera de esos cliché cine/televisivos; escenas de sexo, desnudos de mujeres, violencia física, sangre, peleas, golpes, accidentes, explosiones, etc. Nada de humor físico barato, ni de lenguaje soez forzado.
Por ello también nos abstenemos a cualquier truco de post producción, nada de efectismos, ni de entrelazados, difuminados, Fades, mucho menos flashbacks; si no lo puedes decir en imágenes, si tu personaje no puede “decirlo” sin hablar, y sin esas reminiscencias explicativas, no podrás lograr una buena comunicación con tanta explicación. A veces, y por más cliché que parezca (prefiero entonces los clichés que me liberen de los demás cliché), el silencio dice y lograr más. Nunca, pero nunca, usar voz en off, o textos indicativos, es una aberración a un lenguaje de imágenes.
Ni que decir de efectos digitales. Si no tienes la tecnología para hacer más verosímil una escena con algún efecto digital, lo que vas a conseguir es el efecto contrario; vas a hacer un ridículo evitable. Como ejemplo la escena final de “Luz Silenciosa” de Carlos Reygadas fue tan superficial y forzada; esa mariposita volando. Nos juramos a nosotros mismos no hacer algo que arruine el arduo trabajo en el que creemos.

Ya con poner créditos a la película es mucho.
Ninguna película nuestra va tener título. Todas son parte de un proceso, son una especie de ensayos. Por eso sólo tienen número, según el orden cronológico de producción. El título prepara a un espectador; le genera una expectativa, muchas veces falsa, condicionándolo, y eso también es manipular.
Ninguno de nuestros personajes va a tener nombre; van a tener identidad, que es diferente. Podría decir que más que personajes, son personalidades, ya que expresan y muestran lo que son; lo que son en las situaciones que le plantea la película. No se le pide a ningún “actor” que “actúe”, no se va trabajar nunca con actores profesionales, los que ya tienen fórmulas, métodos y técnicas que van a distraer en vez de comunicar. Mientras se pueda parte del equipo va participar como personajes, para ahorrar presupuesto, y para ser más honestos con las ideas.
Nuestro equipo siempre va ser el necesario. No necesitamos script, ni sonidista, ni booman, si asistente de cámara, ni de director, etc. El personal que necesitamos, es el que tenemos: Director, Camarógrafo (que es el mismo que se encarga de la foto y la luz), Director de arte, Productor y Equipo de Edición, que son los mismos de producción. 3 ó a lo más 5 personas, incluidos los que van aparecer frente a cámaras. Nada de extras, todos los que aparecen en la película y no son parte de la película, son personas que sorprendimos con nuestra presencia y cámara. Tal vez personajes pequeños, que sólo aparecen un par de veces, y nada más.
Nuestro presupuesto es el mínimo del mínimo, no somos pretenciosos, nuestros bolsillos no son holgados, no tenemos mecenas, ni auspiciadores. Si aparecen, bacán, porque plata si hace falta, sobre todo para el salchipapón o chifa después de cada día de grabación. Y si queda para otras cosas, también, porque la mayoría no tenemos ingresos fijos. Dejando claro que si quisiéramos hacer esto para ganar plata, no haríamos de la forma en la que venimos explicando.

No usamos guión. Primero para no tener un documento o material literario que guíe algo que está planteado como estrictamente audiovisual. Segundo para no “tener las cosas claras”, pues debido a nuestro particular proceso, no todo saldrá como esperamos, es más, ese espacio para lo improvisto, queremos que sea el determinante. Lo cual no es trabajar improvisadamente, la premisa existe, pero ¿Para qué tomarnos el trabajo de elaborar algo que no vamos a seguir o que vamos a rescribir, sino deshacer totalmente?. Lo otro es porque no se puede hacer ningún guión o Storyboard que explique el tipo de plano o movimiento de cámara que surgirá de la expresión o las condiciones en las que se encuentren nuestros personajes. Mientras el equipo sepa a que jugamos, no hay problemas, ni de comunicación, ni de asumir nuestra parte en el trabajo.

FICHA TÉCNICA


Título Original: “1”
Director: Eduardo Quispe Alarcón
País / Año de Prod. : Perú / 2008
Duración: 85 min.
Reparto: Grecia Aguinaga, Eduardo Quispe
Cámara: Jim Marcelo
Producción: La Cinemateca


Sinopsis:
Tres historias, dos personas y un solo resultado. La tercera cita de una pareja vista en 3 situaciones diferentes donde, a pesar de lo que hagan, nada parece salir bien. Ella no ha logrado superar una relación pasada, El simplemente parece no tener suerte en el amor. Ambos intentarán salir de su estado encontrándose con el fracaso y el descontento, que parece marcar su destino.


La película fue concebida y realizada con un equipo mínimo; un camarógrafo y 2 protagonistas (uno de ellos el director), no se escribió guión, ni se consideraron actores con experiencia, buscando un resultado genuino alrededor de una idea central.


"El lenguaje del cine ya encontró la manera de no depender de los principios de la literatura y el teatro. Existe ya un cine no narrativo (o una narrativa estrictamente cinematográfica), que pretende cuestionar los convencionalismos y parámetros tanto formales / estructurales, como expresivos / estéticos. Un cine sin artilugios, ni acartonamientos, que no busque la impresión o el impacto visual, ni sea pretencioso; sino que sea generador de ideas a partir de imágenes o situaciones; que plantee problemas visuales, exija al espectador, y sea un producto intelectual, artístico, pero con elementos mínimos.
Que no esté desligado de un contexto, que no reinterprete ni abstraiga la realidad, sino que la acentué; en un momento específico, sin ser explícito, ni aburrido. Ese camino no es nuevo, tampoco muy atractivo, ni popular, pero creo que es el correcto..." menciona el director Eduardo Quispe.

Publicado en: CINENCUENTRO