
Para acercarse a una película hay que mentener una mirada abierta a la vez que escrutadora; una posición flexible y despejada de casi todos los prejuicios que pudieran haberse mentalizado. Aclaro esto porque si nos permitimos ver películas pensando que ya todo está clasificado, etiquetado y empaquetado, pues nos limitamos a un estrecho visor nada sorprendente y sencillamente aburrido.
La premisa de "2" era grabar algo que no cayera en alguna etiqueta, que no sea una película de fácil clasificación, ni siquiera como experimental (que también tiene sus características), que tuviera elementos formales fuera de los márgenes académicos y cuya narrativa, a pesar de ser lineal, no cayera en las convenciones literarias aristotélicas del retrato convencional del personaje, con situaciones sin una lógica en la estructura del tiempo y espacio narrativo, a fin de evitar la previsibilidad, que lamentablemente son casi marca registrada en la mayoría de películas que se hacen por estos lares.
Algunos ven en esa libertad un camino fácil y llano, ya que sin un disciplinado seguimiento de las normas se puede hacer "cualquier cosa". Ven también flojera y desdén en la renuncia a los recursos técnicos como registro fotográfico, de sonido, y demás arbitrariedades visuales que cometen "videastas" como nosotros.
Pero, ¿Es la rebelión un trabajo fácil? Y no hablo sólo de resistencia, sino de agravios directos; de transgresiones, aberraciones formales y confrontaciones directas a una forma de ver (y concebir)el cine: tradicional, clásica, romántica, pero anacrónica y desconsiderada para quienes buscan "algo más".
No, la rebelión tiene su costo. Escaparse cada vez que tu cámara registra algo que se va pareciendo a "algo" o "alguien", evadir las olas y lanzar piedras de indefinida forma al mar no es tarea fácil. Si tienes la posibilidad de "mejorar", de estilizar o de usar cada vez más referencias a fin de hacer más "cercana" la obra, más digerible o más "parecida a", significaría renunciar a tus renuncias. Una renuncia es poder hacer algo, pero decidir no hacerlo por cualesquiera de los motivos que uno tiene por principios.
Por eso, y pondré como ejemplo
La Cinta Blanca de
Haneke, que es una buena película, pero no al nivel de
Séptimo Continente,
Tiempo del Lobo,
71 Fragmentos de una cronología al azar, o la genial
Escondido. Haneke ganó la Palma de Oro en Cannes con una película que recurre a lo que su autor había renunciado y que era una buena marca personal: ausencia de narrador, de voz en off, de relato reminiscente y explicativo, así como de difuminados, trasiciones, de usar el costoso y "artístico" blanco y negro. Se puede considerar como concesiones que dieron sus frutos, pero que pierde en identidad.
No se trata de buscar una línea de producción, sino de pensamiento, que la película sea reflejo de ello, que sea el producto de un proceso inusual y que desde su inicio esté pensado para el desmarque.
....

"2" se grabó en el trayecto de 3 meses, grabando sólo los fines de semana (sólo contábamos con la cámara esos días, además de ser días que disponíamos todo el equipo...de 3 personas!!), y considerando las horas grabadas, un aproximado de 6 horas, el resultado fue satisfactorio. Linda Soto se agregó al equipo, después de aceptar nuestra propuesta (hicimos un casting vía Hi5, visitando perfiles de personas que tuvieran gustos cinematográficos afines a nuestros propósitos), aportando su peculiar carisma a la película. Y nos alegraba que ella, a pesar de ser fotógrafa profesional, no se escandalizaba del empobrecido (a drede) registro visual. Preparamos juntos los personajes viendo escenas de películas claves (una vez, tuvimos que hacerlo en un bar ya que no había donde), como Los Climas, En la Ciudad de Sylvia, El Nido Vacío, La Doble Vida de Verónica, 4 Meses, 3 Semanas y 2 Días, entre otras.

Nuestro presupuesto total, fue de S/.80.00 (ochenta nuevos soles) aproximadamente, siendo gastado principalmente en movilidad, casetes miniDV (una vez, y por olvido, tuvimos que comprarlo en una bodega "ficha" de Miraflores, costándonos casi el doble de lo normal), y en los gastos de "producción" en el Yacana Bar y el Munich. Grabamos en todas las locaciones sin permiso, y sin advertir que grabaríamos (el mejor resultado fue en la fiesta en casa de un amigo) obteniendo resultados bastante espóntaneos, que inimaginablemente se podrían dirigir.
Tratamos de mostrar la cotidianidad de 2 personas que no se conocen, que viven en entornos diferenciados por lo socioeconómico, pero que coinciden en la actitud de la gente hacia ellos y de ellos hacia los demás; en la soledad en solitario, en la disfuncionalidad de la familia limeña, la ausencia paternal y tutorial que genera una desorientación, que lleva a la lejanía personal, el aislamiento, la incomprención de la secularidad de la vida y la suceptibilidad propia de los espíritus sensibles.
2 personas en Lima la indiferente, la apurada, la superficial y alienada; la resistencia del individuo al individualismo reinante. Es la supervivencia en un medio urbano hostil que ahoga y atormenta a los diferentes, quienes, no obstante, gozan y padecen escondidos entre la muchedumbre, camuflados entre el pavimento, la combi, el puente, la rivera del Rimac, los parques y estacionamientos. Viven como exóticos especímenes, forasteros que se cruzan entre ellos, que viven en constantes desencuentros, hasta que se hallan, se comprenden y se comparten.
Antes de adentrarnos en los personajes, nos adentramos a su entorno, en un viaje en
combi, como no puede ser de otro modo en Lima. Un plano con vista de
gusano abre la película. Es una topográfica mirada que recorre la capital, y que va abriendose, mostrando caminos de la capital y a sus habitantes; unos niños que juegan a ser adultos y adultos que juegan a ser niños. Y de pronto la juventud, que en la película es eso, un intermedio, indefinido, inestable, y a veces hasta insostenible. "Ella" y "El" son representantes de eso; son jóvenes que no pueden dar el siguiente paso, porque al parecer es un paso atrás.
Teniendo tan compleja premisa, "2" no pretende hacerse una película aleccionadora, ni del gusto de quienes optan por algo fácil de ver y entender. Tampoco añora ser valorada por la crítica especializada, Sino busca cumplir con su cometido de ser diferente desde su forma de producción, hasta la distribución/exhibición. Muy pronto, la podrá encontrar en la red, y en el paraíso de Polvos Azules, Pasaje 18.
*Este viernes 05 de febrero de 2010, a las 7.30 p.m. se re-estrena en el Centro cultural CAFAE-SE, Av. Arequipa 2985.