miércoles, 10 de febrero de 2010

¿Quién más quiere jugar a hacer películas?

Play es una palabra en inglés que me encanta. Puede referirse a situaciones lúdicas, tanto como a serias y acartonadas.
Ahora, no todo juego es “juego”, hay juegos que son bastante serios. Todo está en que hay de por medio al jugar, y principalmente el porqué jugamos, lo cual determinará el cómo lo hacemos.
Hubo algunas publicaciones sobre “2”, la película que realizamos el año pasado, y que ha tenido mejor cobertura que trabajos anteriores. Dudas y no impresiones, interrogantes y no apreciaciones es lo que dejó “2” entre las personas que la vieron, por lo cual me siento satisfecho, ya que mencioné en las presentaciones que ha tenido que esta es una película provocadora y no para el disfrute visual, o al menos no de la forma convencional.
A muchos eso les sonará a excusas, justificaciones que no se transmiten en lo que vieron, y que no será tampoco, ni con el tiempo, el epítome del trabajo de cinestesia. “2” es una película nacida bajo la premisa de abandonar un lenguaje que por más que evoluciona y se renueva constantemente ya no sorprende. Me explico: una historia que se construye en base a los códigos propios del lenguaje, respetando los formatos, y las elucubraciones que puede permitir el guión, que según lo plantean, es el alma de la película, su quid, su eje,  la espina dorsal de la película.
Y no hay porqué “dudarlo”; un guión es la película, pero en palabras, como diría Mckay es escribir “pensando en imágenes”. Y no hablo sólo de un storyboard, story line,  o hasta una historieta bastante detallista y detallada (y con ello, ya no necesito hacer una película). Ahora, antes de pensar en un guión, debes pensar en qué quieres comunicar, o cuál es tu objetivo. Para ello necesitas (y permítanme enumerar):
-          Idea nucleo
-          Idea dramática
-          Intención principal y secundaria
-          Niveles  narrativos (historia, relato, narración)
-          Conflicto: motivo, intención, objetivo, intencionalidad última
-          Puntos de giro
-          Carrera de obstáculos, nudos de acción
-          Progresión dramática. Curva dramática, Paradigma ternario.
-          Clímax
-          Desenlace
Listo, ya tienes las ideas claras, además ordenadas y construidas. Ahora, necesitas definir personajes, por lo que debes construirlos en base a los estándares clásicos o bien puede ser en los modernos (“personajes problemáticos”, les llaman algunos), y también idear algo llamado “arcos de transformación”; saber dónde, cuándo y cómo el personaje debe asumir cierta actitud y postura en la historia (“guiones de vida”).
Ahora, necesitas también construir un contexto, un mundo, un universo diegético; es decir, cada lugar donde el personaje y sus pares (e impares), se desarrollen y relacionen a través de un tratamiento de estadios progresivos y dramáticos (se reconocen 4 estadios: 1- Estadio inalterado  2- Alteración ó perturbación  3- La lucha y 4- El ajuste). Esto tiene una serie de  significancias vinculadas con el planteamiento y objetivos de la obra; la unidad de significación de escenas, microestructuras  y funcionalidad.
Adicionalmente, se debe considerar la lógica del comportamiento social, pues toda obra pretende (o debe pretender) alcanzar la verosimilitud, teniendo un buen manejo de información narrativa, un cuidadoso tratamiento del tiempo y el espacio (ya sea que nuestra estructura sea lineal o no lineal, cronológica o las llamadas historias “atemporales”). Y sin olvidarnos que tanto la fotografía (claves tonales, expresivas, campos de profundidad, focalización, filtros de luz, etc..), el sonido (acusmático o visualizado y el sonido in/off), son parte del lenguaje, que la forma y el fondo, (el qué digo y cómo lo digo), tema y tratamiento van siempre de la mano.
Pregunta: ¿Y qué pasa si sencillamente todo lo descrito anteriormente me importa un rábano?
 Cuando planteaba “1” explicaba que si todas las películas, geniales y consideradas (por mi también) obras excelsas del cine, pues sencillamente estaban escritas y eran leídas como si de un material bibliográfico se tratase, un libro (bien) pensado en imágenes.
Y es lógico, si existen las normas establecidas, se pueden expender creatividad, y no lo niego, pero hasta la creatividad y originalidad tienen un límite y en el cine ya se agotaron, o se han desgastado hasta la previsibilidad.
No se puede reinventar el cine, ni su lenguaje, por eso sólo se puede renunciar, renunciar a lo que se llamó cine, y a cómo se usa ese lenguaje.
No se trata de no tener reglas, ni de rebelarse contra el lenguaje. Se trata de tener tus propias reglas, tu propio lenguaje.
No se puede tener nada en contra del lenguaje, porque el lenguaje es puro.
Una película que tiene que (obligatoriamente) tener una historia extraordinaria, ya sea de una estructura  austera o de una compleja: desde un enamoramiento, hasta unos ataques alienígenas contra la tierra (ambas situaciones, a mi opinión, bastante emparentadas),  con personajes que deben poseer una humanidad detallada y metafísicamente construida (aunque por ser tan bien elaborada, pierde su humanidad natural). Los personajes donde hasta sus errores son aciertos (vale decir, son parte de una historia construida de tal manera en la que ese error logrará algo provechoso para la misma), que sus logros sean hazañas de diverso calibre (ya sea en el espacio íntimo o en lo colectivo), héroes y villanos; villanos héroes, y héroes villanos, víctimas y victimarios, presas y cazadores…¿Porqué?
 Desde los personajes austeros y complejos, pasando por los personajes entrañables y apreciados,  están también los admirables, las eminencias, hasta los personajes deleznables y abyectos. Están también  los “marcianos”, los frikis, los jonkis, grunges, punk, suicidas, sicópatas, etc… de Jarmusch, Kawase, (Kyoshi) Kurosawa, Chan-wook, Lynch,  Herzog, Jarman, Korine, Gillian, Gondry, Kauffman, Jonze, Anderson (Wes y Paul T.), Nolan, Clark, etc…
Búsqueda de redención, de amor, de justicia, venganza, sentido de la vida, de trascendencia, de logros…¿Porqué? ¿Para qué?
 Yo digo no. No puede ser el guión (un buen material literario), el alma de una película.
¿Qué pasaría si a Warhol, June Paik, Brakhage, Rybczynski, Mekas, Anger o Duncan se les encargara hacer una película con guión de Lubitsch, Wilder o Kauffman?
Me dijeron una vez que Avatar es “un peliculón” y que verla en 3D es “ver otra película”.
¿Qué pasaría si a El Custodio, de Rodrigo Moreno le quitabas ese final jalado de los pelos, si a Blisfully yours le quitabas las escenas de sexo, si a El Séptimo Continente le quitabas el suicidio colectivo, si este simplemente se quedaba en lo implícito?
Para que me entiendan mejor: ¿Qué pasa si a tu película le quitas los momentos de clímax, si no hay crescendo, si todo lo que pasa son pormenores y asuntos sin interés, pero que si uno tiene una mirada detalla todo lo que suprimiste se construye en tu interior?
¿Qué pasa si ya no le preguntas al director qué quiso decir, sino que te preguntas a ti qué quiere decir?
Eso me parece más cinematográfico, que las imágenes hablen, y no indicar ni subrayar algo que el espectador debe darse cuenta por sí mismo,  y que la significancia se construya en el proceso de visionar/meditar. Se trata de mirada, no de vista.
…...
Está bien, no hagas lo que yo digo, ni hagas las cosas porque te las dicen, no hagas lo que “tienes” que hacer, no compartas mi visión del cine, pero haz tus reglas, haz tu lenguaje, haz tu arte. Comunica, pero no digas lo que quieren escuchar, ni lo digas de la forma como quieren escucharlo, di lo que quieres comunicar, sé honesto contigo, con los demás, porque haz meditado de forma consciente y responsable en lo que vas a decir y haz llegado a la conclusión de que es importante de ser oído (visto).
Prescinde de los que piensan tener todo encajonado y clasificado, de los “profesionales”, ya que un profesional es aquel que ama y se dedica a lo que hace, sabiendo lo que hace. No escuches a los que juzgan tu trabajo sin entender primero qué te motivo a hacerlo o qué querías comunicar. Huye de opiniones de quienes quieren domesticarte, rehúsa a ser etiquetado, renuncia a ser uno más, renuncia a quedarte callado, cabizbajo, renuncia a seguir las rutas del mapa, ¡haz tu propia ruta!
Que tu equipo técnico sea el que crees que deba ser, que tus recursos sean los que te sirvan y no los que deban estar porque “así se hacen las cosas”.
Ve a la fiesta, y lleva tu música. Lleva tu comida, ve con lo que tengas puesto. Todo tiene lugar sólo cuando lo defines al caminar.
¿Qué pasa si ya no necesitas de equipos y técnicos costosos? ¿Y si ya no quieres productores, ni financistas que quieran interferir y no apoyar? ¿Si no necesitas de distribuidores, ni ejecutivos, ni burocracia?  ¿Qué pasa si ya no necesitas a CONACINE?
Sólo necesitas hacer tu película. Sólo necesitas lugares donde exhibir, y los hay. Y si aún consideras que estos son pocos, pues genera los espacios: colegios, universidades, centros culturales, cineclubs, locales comunales, comités vecinales, cooperativas, la calle… Tienes internet, con millones potenciales espectadores esperándote, tienes Polvos Azules, el Hueco, los mercados.
¿Tienes tu idea? ¿Tienes tu cámara?
¿Quién más quiere jugar?

10 comentarios:

  1. jajajaja...que buena!! tienes razon, nadie necesita a conacine, o mejor dicho, sólo sirve para darle la plata a mediocres y argolleros que haran peliculas mediocres...son muy pocas las excepciones...

    ResponderEliminar
  2. NO tienes nada de nuevo, desde que existe cine hay quienes quieren hacer cosas nuevas, pero sus propuestas son concretas, no solo rebelion por diversion. mas seriedad amigo quispe

    ResponderEliminar
  3. Creo que la seriedad esta en tener claro lo que se quiere, y creo que Quispe quiere crearse un lenguaje que no tenga de punto de partida el lenguaje tradicional, a mi me parece una buena solución. exitos en tus proyectos mantennos informados de ellos.

    Carlos Fuentes

    ResponderEliminar
  4. tio te enriedas, osea quieres hacer una película para la gente, que la gente noi entienda?

    ResponderEliminar
  5. ya dijiste mucho de lo que significa 2 para ti, ahora te diré lo que significó para mi:

    2 es una travesura, me suena a anarquia visual, a demostrarte que puedes hacerlo tu mismo, como tanto repites.

    Aprende de los mejores: Hitchcock, Kurosawa, Kubrick, Coppola, Scorsese, Spilberg, Cameron, todos hicieron historia con un cine que tu llamas desgastado. hoy puedes ver la lista de schildrer (considerada la mejor película de la historia), vertigo, taxi driver, la saga del padrino o rashomon y ves un cine que no tiene epoca, ni lugar, porque son universales, eso es hacer historia.

    ResponderEliminar
  6. UN VERDADERO CINEASTA PASA ALA HISTORIA, TODOS SE ACURDAN DE HITCHCOK, KUBRICK, SPILBERG, SCORSESE, COPPOLA, CAMERON, PORQUE HAN REALIZADO HISTORIAS UNIVERSALES. EL CINE NO ES SOLO REBELION, ES SER BUENO EN LO QUE HACES. NO HE VISTO TU PELÍCULA, PERO POR LO QUE DICES Y DICEN DE ELLA NECESITAS SER MAS CINEASTA SI QUIERES DEDICARTE A ESTO.

    ResponderEliminar
  7. Hola

    Respondiendo a algunos comentarios suyos:

    Anónimo 2: Sobre lo que propongo no es nuevo.

    Lo sé amigo anónimo, por eso me indigna que no se haya innovado en el país, desde hace...cuánto?? La innovación la hacemos nosotros, la sangre nueva...Rafo Arévalo, Fernando Montenegro, Omar Forero, Raúl Del Busto, Juan Daniel Fernández, y hay más jóvenes que quieren hacer algo realmente diferente en el país...y sin ser parte del circuito...Ahora, mi propuesta, pues si me lo tomo en serio amigo, no sólo hablo, hago películas, las exhibo y las expongo a ojos de todos para que las amen o las vapuleen (más lo segundo que lo primero) las critique, además programo junto a Jim Marcelo ciclos en el cineclub, películas que creo, sin ser tan "caletas" darán otra visión de cine al público...tenemos proyectos para llevar muestras de cine en colegios, y lugares no tan atendidos para llevar una alternativa diferente de cine...en fin, no voy a contarte todo, sólo con eso basta, ya te enterarás de lo que hacemos, claro, si aún te interesa.


    Anónimo 4: No hago películas para no ser entendidas, sino para que la gente vea más allá de lo que muestro en pantalla, no a modo de subtexto, sino la construcción de significados en base a imágenes alejadas de momentos climáticos o demostrativos...Todo lo que grabo está basado en historias y momentos ordinarios, así que identificarse con lo que hago no está sentado, sinno que uno debe vivirlo sin necesidad de facilitarte la catarsis, amigo, el director te muestra y tu te dedicas a MIRAR, no sólo ver...

    Anónimos 5 y 6: Respeto el arte de los maestros del cine que mencionan, pero sus aportes se realizaron hace décadas atrás...

    Ir a un museo me conmueve y remece el firmamento ver una obra de los Fluxus, On Kawara, Miró, de Warhol, de Vasarely, Chillida, de los accionistas peruanos, Eielson, y de otros grandes artistas que se mostraron por estos lares...Pero es anacrónico si pretendo realizar una obra en base a lo que hicieron...su obra es vigente, pero la vida también continúa...existe algo llamado futuro...¿es el fin de la historia? ¿el fin del arte? ...

    ResponderEliminar
  8. Eduardo, tu propuesta en sí me parece recontra acertada, valiente y digna de ser oída. Pero tu obra no, cito parte de tu texto "... y no indicar ni subyagar algo que el espectador debe darse cuenta por sí mismo...", texto muy acertado pero que tú no cumples. Cada post que leo de tu película haces referencia a qué quieres expresar, justificas tus defectos intencionales, e incluso hasta el uso de la cámara, escapas del discurso de la propuesta, para intentar justificar la obra, adviertes al público o lo condicionas a ver las cosas como tú quieres que la vean. Eso no me parece correcto, por lo demás todo bien.

    Por cierto, hablamos de nuevo cine, ¿dónde encasillarías a 4 meses, 3 semanas, 2 días? Para mí es una película que escapa de los patrones convencionales. Y es una película que me incita a hacer cine. Por su sencillez y por la fuerza de su narración. Tal vez tú tengas una visión distinta.

    Saludos.

    Aldo.

    ResponderEliminar
  9. Hola Aldo

    Gracias por tu consideración. Te explico que cuando hablo de "2" o de algún trabajo nuestro, lo hago en términos de diálogo, pues el blog de CINESTESIA está hecho para comunicarnos con las personas que estén interesadas en saber de nosotros, nuestro trabajo, etc...sólo entran a él, creo, quienes deseen eso, saber más de nosotros (Por eso cada post que trata eso se llama SOBRE EL PROCESO DE...)De igual modo, manifestar nuestras intenciones y explicar LA PROPUESTA, y no para condicionar la lectura de una o cualquiera de nuestros trabajos. No justifico ningún "defecto intencional" porque un defecto es algo que sencillamente no está dentro de lo que querías encontrar o realizar (en otras palabras no es intencional). Por eso, la palabra defecto no tiene cabida en nuestro trabajo en un sentido de "resultados", sino en "intenciones". Por eso, creo que estás entendiendo al revés. Te explico: si trabajo sin guión, y con la espera de que lo no programado, lo inesperado y repentino enriquezca el resultado y le de una cuota de espontaneidad (o mejor dicho de capturar cotidianidad, sin forzarla a que sea lo que yo quiero), pues entonces: dónde queda el "defecto", si eso es lo que buscabas? A eso me refiero con la imposibilidad de reconstruir el lenguaje, o de reescribir normas, sino en ubicar un lenguaje propio y artístico en base a la renuncia del lenguaje, tal como está planteado ahora (pero principalmente por como lo usan), donde se consideran "errores" o "defectos" a resultados inesperados.

    Pero, si por ejemplo mi intención era mostrar una realidad interior, empalmar imágenes a una idea, y de pronto la idea que quiero desarrollar está plagada de contradicciones, o sencillamente es una idea inmadura o que con el tiempo no concuerda con lo que planteamos, pues ese ya no es un defecto de ejecución, sino de intención, ahí si hay que corregir.

    Cuando hablo de un cine nuevo, hablo de un cine no necesariamente realizado con un estilo o tipo de producción precario...y específicamente hablo del caso peruano (Mungiu es una capazo...yo consideré a "Occidente" y "4 meses, 3 semanas y 2 días" lo mejor del 2008 http://www.cinencuentro.com/2009/01/02/el-cine-del-2008-eduardo-quispe/

    además de eso, mencioné que tengo "4 meses..." como referente en mi trabajo:

    http://cinestesiaperu.blogspot.com/2010/01/sobre-el-proceso-de-2.html)

    Hablo del nuevo cine en el caso peruano, cuando me refiero a películas que son por demás arriesgadas...que sólo responden a sus respectivos planteamientos...sé que hay muchos más de los que suelo mencionar, y seguro que estás entre ellos o podrías estar...sólo toma tu cámara, tu equipo y haz arte!!!

    ResponderEliminar
  10. Gracias por la respuesta, Eduardo. Y ahora sí puedo entender un poco más tu texto sobre 2.

    Como dije antes, tu propuesta es muy acertada y ojalá llegue a estas nuevas generaciones de cineastas, y no sigamos en el fango de lo tradiconal (y con tradicional no me refiero a los grandes clásicos del cine, que si son obras maestras fue porque en su momento mostraron lo que otras obras no se atrevieron o no pudieron mostrar) ni en los condicionamientos del financiamiento extranjero o nacional.

    Y bueno, sobre tu obra, como todo novel cineasta, siempre queda el camino del trabajo para mejorar. Adelante.

    Saludos,

    Aldo.

    ResponderEliminar

Si tienes algo que decir...