
La calidad de imagen importa, pero no es determinante. Si no poseemos una cámara mejor, ¿Para qué hacernos problemas?, la idea es hacer la película. De hecho que si se puede conseguir mejoras, se harán, pero sin que eso nos limite a hacer la película. De igual forma con el sonido, ya que todo el sonido prácticamente es ambiental. No entramos a esto de ensuciarlo, cual decálogo de Perrone, sino a ser lo más claro que nuestras posibilidades y recursos nos lo permitan.
Nos interesa mucho el lenguaje cinematográfico, pero creemos que es muy plástico y moldeable, de modo que no nos deje una gramática y sintaxis estricta. Y sobre todo, como todo lenguaje está en constante evolución.

Todos, como equipo, somos amantes del cine. Es lo principal para dedicarnos a esto, fieles a ese otro cliché que adoptamos como nuestro; “es por amor al arte”.
Si pudiéramos hablar de referentes, como para dejar en claro que no somos simplemente improvisados o grandes chiquillos que juegan a ser cineastas. Nombraríamos a John Cassavetes, Michael Haneke, Jim Jarmusch, Daniel Burman, Paul Thomas Anderson, Wes Anderson, Apichatpong Weerasethakul, Atom Egoyan, Derek Jarman, Lisandro Alonso, Albertina Carri, Glauber Rocha, Andrei Tarkovski, Tsai Ming Liang, Krzysztof_Kieslowski, Hou Hsiao Hsien, Naomi Kawase, Kim Ki Duk, Won Kar Wai, Lucrecia Martel, Richard Linklater (sobre todo su primera etapa), Jean Luc Godard, Woody Allen, Los Hnos Dardenne y de hecho, también los Coen, Vicent Gallo, y porqué no, los Dogme 95, así como los clásicos Billy Wilder, Igmar Bergman, Pier Paolo Pasolini y Eric Von Stroheim. Diríamos que tenemos una deuda de amar al cine por estos apasionados cineastas, a quienes les debemos más de una desvelada rompecabezas, y jaquecas/banquetes intelectuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si tienes algo que decir...